Arquitectura vernácula, ¿cómo funciona la arquitectura de un iglú?

Hay pocas estructuras en el mundo tan únicas e impresionantes como un iglú. Construidos durante siglos por grupos indígenas, sus materiales y técnicas se han perfeccionado para resistir algunas de las condiciones climáticas más extremas del mundo. En esta entrada del blog exploraremos la arquitectura vernácula, específicamente en cómo se construyen los iglús, y analizaremos por qué son refugios tan eficaces contra el frío.

¿Qué se entiende por arquitectura vernácula?

La arquitectura vernácula es una forma de construcción de edificios que se ha desarrollado y transmitido en una zona concreta a lo largo del tiempo.

Implica el uso de materiales y conocimientos locales, así como costumbres de construcción adaptadas generacionalmente para construir viviendas y estructuras duraderas. Como tal, la arquitectura vernácula suele reflejar el clima, el paisaje, la cultura, el estilo de vida y los valores sociales de la sociedad de la que procede. Un ejemplo serían las rondavels de barro de Sudáfrica.

En muchos casos, los arquitectos modernos se inspiran en la arquitectura vernácula por su belleza atemporal y su sentido práctico, prueba de que estos métodos tradicionales han resistido el paso del tiempo.

Comprender la arquitectura vernácula a través de la lente de un iglú

La arquitectura vernácula ha sido durante mucho tiempo un estudio interesante tanto para historiadores como para antropólogos.

Aunque puede que no sea lo primero que venga a la mente cuando se habla de este tema, examinar un iglú puede ofrecer una visión única de las estructuras vernáculas. En primer lugar, el iglú es un excelente ejemplo de cómo los habitantes construyen teniendo en cuenta su entorno. En segundo lugar, la forma orgánica y la resistencia de estas viviendas son fascinantes, ya que utilizan materiales mínimos. Por último, está claro que estas estructuras se crearon, al menos en parte, por tradición, ya que tienen muchas cualidades definitorias que no serían necesariamente necesarias para la comodidad o la supervivencia.

Advertisement

Comprender esta estructura vernácula es clave para entender las prácticas tradicionales de construcción en las zonas polares en la actualidad y a lo largo de la historia.

Orígenes de los Iglús

Los iglús forman parte de la cultura ártica desde hace siglos, y son estructuras construidas con bloques de nieve apilados.

Aunque tradicionalmente se han asociado a los inuit que viven en las regiones árticas, en realidad los iglús fueron inventados por otros pueblos del Ártico. De hecho, muchas culturas de todo el mundo tienen su propia versión de este tipo de refugio, construido ya en el año 1000 a.C. El iglú es un ejemplo impresionante del ingenio humano, ya que esta estructura única sirve de refugio frente a las condiciones climáticas más extremas imaginables.

A pesar de las comodidades modernas, como la calefacción eléctrica, el iglú sigue siendo un símbolo importante entre muchas tribus y culturas.

¿Cómo puede un iglú aislar del frío?

Los iglús son famosos por ser una forma eficaz de protegerse de los duros elementos invernales. Esta protección se debe a las increíbles cualidades que conforman su estructura.

Al estar construidos con bloques de nieve, se crean bolsas de aire entre ellos que pueden funcionar como aislante. Los bloques de nieve también ayudan a reflejar el calor hacia el interior, mientras que las paredes reducen la convección y proporcionan una capa adicional de aislamiento contra las temperaturas exteriores. En conjunto, estos métodos se combinan para crear un refugio capaz de mantener el calor con un uso mínimo de energía exterior, lo que permite que el interior se mantenga sorprendentemente caliente a pesar de las gélidas condiciones del exterior. Este enfoque multicapa capta el calor corporal y mantiene alejadas las temperaturas gélidas del exterior de las paredes.

Además, la forma semiesférica ayuda a reducir la pérdida de calor debida a la convección del aire, al mismo tiempo que proporciona resistencia estructural. En conjunto, estos componentes y métodos estructurales confieren a los iglús la ventaja de mantener calientes a sus ocupantes incluso en los entornos más implacables.

La arquitectura vernácula y los inuit

Los inuit son indígenas del Ártico que han sobrevivido en algunos de los entornos más implacables. Han adoptado sus propias tácticas para hacer frente a inviernos de -60 grados. Algunas de ellas serían llevar parkas forradas de piel y crear raquetas de nieve para desplazarse por la tundra helada.

De todas sus creaciones, ninguna es tan icónica como el iglú, una estructura perfectamente diseñada para aislar de temperaturas tan bajas que incluso el metal puede romperse como el cristal. Este ingenio simboliza la resistencia de la cultura inuit, que a pesar de las continuas adversidades sigue decidida a seguir adelante en estas regiones septentrionales extremas.

La arquitectura vernácula como sinónimo de arquitectura sostenible

Un iglú es uno de los muchos ejemplos de arquitectura vernácula. Es un tipo de arquitectura sostenible propia de una región o cultura determinada y suele construirse con materiales locales. Los iglús están hechos de nieve, lo que los hace muy resistentes y duraderos contra el frío. No sólo son eficaces para proteger a las personas de las inclemencias del tiempo, sino que también son sostenibles y ecológicos. Si quieres saber más sobre arquitectura de casas de montaña, visita nuestra web, Hogar Sostenible, para leer más artículos.

Huerto urbano banner

Cómo reducir el consumo de energía en las viviendas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la reducción del consumo de energía en nuestros hogares se ha convertido en una prioridad. Además de contribuir al bienestar del planeta, la implementación de medidas eficientes en nuestras viviendas puede resultar en un...

Claves para mejorar la eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética en la industria es un pilar fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Reducir el consumo de energía no solo beneficia a las empresas en términos de costes operativos, sino que también disminuye la huella ambiental y...

Principios y estrategias de la bioarquitectura

La bioarquitectura es una disciplina que busca diseñar espacios habitables en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos locales y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. A través de la integración de principios y estrategias específicas, la bioarquitectura no solo busca crear...

Principales diferencias entre domótica e inmótica

En la era de la tecnología avanzada, la integración de sistemas automatizados en nuestros espacios ha transformado la manera en que interactuamos con nuestros entornos, tanto en casa como en el trabajo. La domótica e inmótica son dos áreas clave que buscan mejorar la eficiencia y comodidad en...

Tabaco y medio ambiente: ¿por qué dejar de fumar ayuda a cuidar el planeta?

El consumo de tabaco no solo tiene un impacto devastador en la salud individual, sino que también ejerce una carga considerable sobre nuestro querido planeta. A menudo, el enfoque se centra en los riesgos para la salud, pero es crucial reconocer que fumar también es perjudicial para el medio...

Qué implica el impacto del transporte marítimo en el medio ambiente

El transporte marítimo es una columna vertebral de la economía global, facilitando el comercio y conectando a países de todo el mundo. Sin embargo, este sector clave no está exento de consecuencias ambientales significativas. El impacto del transporte marítimo en el medio ambiente abarca desde la...

¿Qué son los alimentos transgénicos y qué riesgos potenciales tienen?

Los alimentos transgénicos, también conocidos como organismos genéticamente modificados (OGM), han sido objeto de debates y controversias desde su introducción en la agricultura. Estos alimentos son el resultado de técnicas de ingeniería genética que permiten la transferencia de genes entre...

Agricultura integrada: en qué consiste y por qué es un sistema sostenible

La agricultura integrada es un enfoque holístico y sostenible para la producción de alimentos que busca optimizar los recursos naturales y reducir el impacto ambiental. Este sistema se basa en la interacción armónica entre diferentes elementos del ecosistema agrícola, fomentando la biodiversidad y...

Transparencia en la moda: por qué es importante para la moda ética

La industria de la moda ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con un creciente enfoque en la sostenibilidad y la ética. Uno de los pilares fundamentales de este cambio es la transparencia en la moda, un concepto que se ha convertido en un imperativo para las marcas que...

Sumideros de carbono, claves en la lucha contra el cambio climático

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta nuestro planeta en la actualidad. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2), está provocando un calentamiento global que tiene graves consecuencias para ecosistemas y...