Autoconsumo solar fotovoltaico: todas las ventajas de este sistema


¿Generar nuestra propia electricidad para el consumo cotidiano de nuestro hogar? Por supuesto que es posible. El autoconsumo solar fotovoltaico surge como la opción más accesible y práctica de producir electricidad mediante una fuente totalmente renovable y sostenible. En este sentido, incorporar una instalación fotovoltaica en nuestros hogares reduce la dependencia de la red de distribución. Por consiguiente, genera una considerable reducción en la factura, que puede llegar al 70%.

En este artículo, conocerás algunas nociones básicas sobre esta alternativa de generación eléctrica sostenible.

En primer lugar, ¿qué es el autoconsumo solar fotovoltaico?

El autoconsumo solar fotovoltaico nos permite generar y consumir nuestra propia energía. Lo que, a su vez, nos proporciona una mayor autonomía y un ahorro significativo en nuestras facturas de electricidad. Por medio de placas solares fotovoltaicas obtenemos la energía solar que será transformada en electricidad, para el consumo diario en nuestras viviendas.

¿Cómo funciona el autoconsumo fotovoltaico?

El funcionamiento del autoconsumo solar fotovoltaico podría resultar algo difícil de entender al principio. Sin embargo, al conocer todos los detalles del mismo, notarás que una de sus ventajas principales es su sencillez. Gracias a un fenómeno que conocemos como efecto fotovoltaico, la luz solar que incide en un grupo de placas solares -compuestas por celdas de silicio y otros materiales- se transforma en electricidad. En principio, es corriente continua (CC), no apta para el funcionamiento de electrodomésticos y otros equipos. Por eso, debe pasar a un inversor solar que la convertirá en corriente alterna (CA). Entonces, ya podemos usarla para el autoabastecimiento de nuestras viviendas o empresas.

Tipos de autoconsumo solar fotovoltaico

En efecto, existen diferentes tipos de autoconsumo solar fotovoltaico. Básicamente podemos definirlos por el uso al que está destinado el sistema y si está conectado a la red eléctrica o no. Algunos de ellos son:

Residencial conectado o aislado

El autoconsumo de tipo residencial se encuentra dividido en autoconsumo conectado a la red o aislado. Además, en este punto también se habla del autoconsumo con o sin excedentes vertidos a la red.

Advertisement

Si hablamos del autoconsumo conectado a la red, para su instalación se requerirán dos conexiones. Una dirigida al sistema eléctrico del hogar y otra hacia la red de distribución de una compañía eléctrica.

Por otro lado, si optamos por un autoconsumo aislado, esto implicaría una desconexión total de la red eléctrica. Esto quiere decir que, si no cuentas con una batería para almacenar energía, no dispondrás de energía eléctrica por las noches o en días nublados.

¿Qué ocurre con el excedente de energía que se produce en estos dos casos? Si decidimos por el autoconsumo conectado a la red, la energía excedente puede inyectarse a la red y, por ella, podemos recibir una compensación. En el caso de optar por una conexión aislada, esta energía puede ser almacenada en las baterías. Como dijimos, esto permite al usuario disponer de electricidad en horas de menor producción de energía fotovoltaica.

Existe la posibilidad de elegir una instalación conectada sin compensación de excedentes. Sin embargo, no es una opción recomendable, en el momento de maximizar la rentabilidad del sistema.

Autoconsumo individual o compartido

Al tratarse de instalaciones de autoabastecimiento, debemos saber que estas pueden ser usadas de forma individual o compartida. Cuando hablamos de un autoconsumo compartido significa que una misma instalación está conectada a varios hogares o una comunidad de vecinos. Incluso, existe el autoconsumo compartido para grupos de pequeñas empresas.

Estos sistemas, ya instalados previamente, suelen ser usados en áreas comunes, como, por ejemplo, garajes, pasillos de edificios e incluso bombas para las piscinas. El autoconsumo individual, por su parte, es el que abastece a los hogares unifamiliares.

Industrial o para las empresas

El autoconsumo industrial ya es considerado una opción óptima por gran cantidad de empresas. Esto debido a su capacidad para cubrir la demanda de electricidad de los procesos en cualquier área productiva. Al igual que las instalaciones residenciales, las empresas pueden verse beneficiadas con una disminución considerable en el monto de las facturas de la luz.

Las principales diferencias entre las instalaciones fotovoltaicas para empresas y las residenciales, son las siguientes:

  • Generalmente, el tamaño de las instalaciones de autoconsumo solar fotovoltaico para empresas es muy superior al de las residenciales.
  • El consumo energético de las residencias suele ser menor que el de las empresas.
  • También, los horarios de consumo son diferentes en ambos casos. Las empresas trabajan normalmente en horas diurnas, en las que el sistema fotovoltaico puede aprovechar más la luz solar. A diferencia del consumo residencial, que está sujeto a patrones de uso en horarios de menor producción de luz solar. De allí la importancia de complementar los sistemas de autoconsumo residencial con baterías.

Elementos que conforman un sistema de autoconsumo solar fotovoltaico

En síntesis, los componentes básicos de un sistema de autoconsumo solar fotovoltaico, son:

  • Los paneles solares, que transforman la luz solar en corriente continua.
  • Un inversor solar, cuya función es convertir la corriente continua en corriente alterna para su uso cotidiano.
  • Las estructuras de soporte, para fijar en una superficie y dar el ángulo de inclinación adecuado a las placas solares.
  • El cableado para conectar los diferentes componentes del sistema.

Además, es importante incluir otros elementos como los optimizadores de potencia, energy meters o vatihorímetro, y/o las baterías de almacenamiento.

Ventajas que brinda un sistema de autoconsumo solar fotovoltaico

En definitiva, los sistemas de autoconsumo solar fotovoltaico constituyen una forma óptima, limpia y sostenible de producir energía para tu hogar. De hecho, son varias y relevantes las ventajas de decidir por esta opción. Algunas de las más importantes son:

  • Los usuarios tienen el control, tanto de su instalación como del consumo que realizan y del ahorro que obtienen.
  • La luz solar es una fuente de energía renovable, no contaminante. Por si fuera poco, los paneles fotovoltaicos no emiten ningún tipo de ruido, lo que los hace adecuados para zonas residenciales y urbanas.
  • El coste inicial de una instalación fotovoltaica se amortiza en un período entre cinco y ocho años, gracias al ahorro que genera en la factura. Una vez cumplido ese plazo de tiempo, la instalación permite un ahorro aproximado de 800 euros al año en electricidad.
  • Desde el año 2019, cualquier usuario puede acogerse a la compensación de excedentes prevista en el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, que regula las condiciones del autoconsumo de energía eléctrica.
  • Su instalación es relativamente rápida y su mantenimiento es muy simple. En ambos procesos es recomendable contar con el apoyo de una empresa de servicios energéticos certificada.

Ayudas públicas, incentivos fiscales y revalorización del inmueble

  • Las ayudas públicas, en la mayoría de los casos, pueden financiar buena parte del coste la instalación. Las recientes subvenciones con fondos europeos Next Generation para incorporar autoconsumo fotovoltaico en residencias cubren entre un 15 y un 45% del coste.
  • Muchos ayuntamientos españoles ofrecen interesantes bonificaciones en el Impuesto Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) para la incorporación de instalaciones de autoconsumo. Así como también contemplan reducciones en el Impuesto a los Bienes Inmuebles (IBI) para el mismo propósito.
  • Incrementa notablemente el valor del inmueble, debido a que la instalación de este sistema refuerza el valor inmobiliario de la vivienda. De esta forma, la instalación se convierte en una inversión a largo plazo.

¡Haz tu hogar más sostenible mediante el autoconsumo!

En términos prácticos, la factibilidad de ahorrar en la factura de luz sin disminuir tu calidad de vida es el principal atractivo del autoconsumo. No obstante, lo más interesante de esta alternativa energética es su impacto positivo en la conservación del planeta. Producir nuestra propia energía mediante autoconsumo solar fotovoltaico contribuye decisivamente en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por el uso de recursos fósiles no renovables para producir electricidad. ¿A qué esperas para hacer tu hogar más sostenible mediante el autoconsumo?

Cómo reducir el consumo de energía en las viviendas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la reducción del consumo de energía en nuestros hogares se ha convertido en una prioridad. Además de contribuir al bienestar del planeta, la implementación de medidas eficientes en nuestras viviendas puede resultar en un...

Claves para mejorar la eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética en la industria es un pilar fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Reducir el consumo de energía no solo beneficia a las empresas en términos de costes operativos, sino que también disminuye la huella ambiental y...

Principios y estrategias de la bioarquitectura

La bioarquitectura es una disciplina que busca diseñar espacios habitables en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos locales y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. A través de la integración de principios y estrategias específicas, la bioarquitectura no solo busca crear...

Principales diferencias entre domótica e inmótica

En la era de la tecnología avanzada, la integración de sistemas automatizados en nuestros espacios ha transformado la manera en que interactuamos con nuestros entornos, tanto en casa como en el trabajo. La domótica e inmótica son dos áreas clave que buscan mejorar la eficiencia y comodidad en...

Tabaco y medio ambiente: ¿por qué dejar de fumar ayuda a cuidar el planeta?

El consumo de tabaco no solo tiene un impacto devastador en la salud individual, sino que también ejerce una carga considerable sobre nuestro querido planeta. A menudo, el enfoque se centra en los riesgos para la salud, pero es crucial reconocer que fumar también es perjudicial para el medio...

Qué implica el impacto del transporte marítimo en el medio ambiente

El transporte marítimo es una columna vertebral de la economía global, facilitando el comercio y conectando a países de todo el mundo. Sin embargo, este sector clave no está exento de consecuencias ambientales significativas. El impacto del transporte marítimo en el medio ambiente abarca desde la...

¿Qué son los alimentos transgénicos y qué riesgos potenciales tienen?

Los alimentos transgénicos, también conocidos como organismos genéticamente modificados (OGM), han sido objeto de debates y controversias desde su introducción en la agricultura. Estos alimentos son el resultado de técnicas de ingeniería genética que permiten la transferencia de genes entre...

Agricultura integrada: en qué consiste y por qué es un sistema sostenible

La agricultura integrada es un enfoque holístico y sostenible para la producción de alimentos que busca optimizar los recursos naturales y reducir el impacto ambiental. Este sistema se basa en la interacción armónica entre diferentes elementos del ecosistema agrícola, fomentando la biodiversidad y...

Transparencia en la moda: por qué es importante para la moda ética

La industria de la moda ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con un creciente enfoque en la sostenibilidad y la ética. Uno de los pilares fundamentales de este cambio es la transparencia en la moda, un concepto que se ha convertido en un imperativo para las marcas que...

Sumideros de carbono, claves en la lucha contra el cambio climático

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta nuestro planeta en la actualidad. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2), está provocando un calentamiento global que tiene graves consecuencias para ecosistemas y...