Casa Terracota, una vivienda hecha de barro

Casa Terracota es una obra arquitectónica muy original, la cual fue realizada por el arquitecto colombiano Octavio Mendoza Morales. Él siempre tuvo una gran inquietud por la arquitectura sostenible, en armonía total con el medio ambiente. Por esta razón, siempre tuvo el sueño de hacer un hogar sostenible elaborado solo de barro cocido, prescindiendo de acero, cemento y otros materiales de construcción tradicionales.

Aún siendo conocedor del arte de la alfarería, Mendoza Morales necesitaba, además, de un grupo de obreros artesanos expertos en este oficio. Por otra parte, era necesario contar con un terreno propio donde construir Casa Terracota, la cual finalmente se fabricó en Villa de Leyva, Colombia.

Curiosos detalles sobre la construcción

Casa Terracota es una obra de importantes dimensiones si consideramos que no se emplearon máquinas, sino métodos totalmente artesanales. Se estima que se emplearon unas 400 toneladas de barro arcilloso para terminar la construcción de esta vivienda sostenible, que tiene una extensión de 500 metros cuadrados.

Esta vivienda original comenzó a construirse en 1999 y tardó 14 años en terminarse. En relación al necesario cocido del barro para garantizar la fortaleza de la obra, el arquitecto detalla que se empleó madera para poder hornear, por dentro y por fuera, cada sección de la casa, mientras avanzaba el proceso de construcción.

Todo el material con el que se construyó la Casa Terracota se extrajo de la misma zona donde está ubicada, sin apenas impactar el medio ambiente. Por lo tanto, siempre se respetó el concepto de sostenibilidad ambiental, que tanta importancia va adquiriendo hoy en día en la arquitectura.

Octavio Mendoza Morales reclama el reconocimiento de su obra como un Récord Guinness, ya que afirma que es “la pieza de cerámica más grande en el mundo”.

Advertisement

Aspecto y distribución de espacios de la Casa Terracota

Casa Terracota tiene el aspecto rústico de toda artesanía de barro cocido, pues parece una obra hecha por la fuerza y la sabiduría de la naturaleza. Algunos la comparan con la arquitectura mágica de cuentos inspirados en antiguas civilizaciones. Por otra parte, los lugareños de Villa de Leyva la llaman ‘la casa de los picapiedras’, resumiendo así la impresión que causa a primera vista.

La vivienda dispone de dos plantas y tiene todos los espacios de una casa funcional. Por ejemplo, la cocina tiene una cómoda encimera, platos, jarras y otros utensilios hechos de barro cocido.

Las habitaciones disponen de una cama de barro cocido y de ventanas por donde puede verse el azul del despejado cielo de Villa de Leyva. Por otra parte, en el salón resalta una mesa con sus respectivas sillas hechas de barro cocido.

Tiene cuartos de baño adornados con terracotas de colores. Además, dispone de paneles solares para proveer de agua caliente a las duchas. Llama la atención la dedicación de los artesanos para elaborar los lavabos de los baños.

En la planta superior resalta una amplia terraza muy funcional. El acceso a la misma es por unas cómodas escaleras de barro cocido, en las cuales se valora el arte del arquitecto para lograr las mismas, sin descuidar la seguridad y la firmeza.

Ventajas de la arquitectura sostenible de Casa Terracota

El arquitecto Octavio Mendoza lleva muchos años diseñando y construyendo obras tradicionales con cemento y acero, pero es un profesional convencido de la importancia de la arquitectura sostenible como alternativa para llevar una vida más sana, en armonía con la naturaleza.

Mendoza ha planificado irse a vivir definitivamente a Casa Terracota, para pasar su vejez en contacto con la naturaleza, rodeado de la tranquilidad del pequeño pueblo de Villa de Leyva. Por esta razón, ha cubierto muchos detalles para garantizar una cómoda habitabilidad de la misma, dándole prioridad a los materiales naturales y no contaminantes.

Algunos detalles técnicos de la vivienda

La temperatura en el interior de este hogar sostenible es muy agradable, ya que durante el día almacena calor para el frío de la noche. Por otra parte, mantiene una temperatura fresca en los días de mucho sol. Por esta razón, no es necesario emplear los acondicionadores de ambiente, evitando el consumo desmedido de energía eléctrica.

Es importante recalcar que esta vivienda resiste adecuadamente el fuego, ya que su estructura se consolida precisamente con alta temperatura. En muchas partes del mundo los incendios accidentales destruyen muchos hogares. Sin embargo, la Casa Terracota no se vería afectada de modo alguno.

Haber prescindido del acero ya es un logro muy importante, porque la contaminación de los procesos industriales siderúrgicos, en los que se producen las cabillas y el alambre, ocasionan un impacto muy negativo al medio ambiente. La ausencia de cemento también es un beneficio para el medio ambiente.

Las grandes empresas cementeras emplean procesos industriales intensivos para triturar y calcinar rocas hasta convertirlas en el polvo de cemento que todos conocemos. La calcinación de las rocas altera la estructura química de las mismas y dejan de ser naturales. Por esta razón, la acumulación de residuos de construcción en los suelos y en las aguas se considera una contaminación.

¿Te gustaría conocer más sobre viviendas de este estilo?

Si te ha resultado interesante descubrir las curiosidades de Casa Terracota, seguro que te encantará descubrir mucho más. En Hogar Sostenible encontrarás gran contenido relacionado con viviendas sostenibles, ideas para apostar por la sostenibilidad, ¡y mucho más!

Huerto urbano banner

Algoritmos verdes, claves para una IA más sostenible

En la era digital, la Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa que está transformando diversas industrias y aspectos de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, el rápido crecimiento de la IA también ha llevado a preocupaciones sobre su impacto en el medio ambiente. Es en...

Productos imposibles de reciclar y que siguen vendiéndose

En la actualidad, la conciencia ambiental ha alcanzado un punto crucial en la agenda global. El reciclaje se ha convertido en un pilar fundamental para combatir la crisis climática y reducir la huella ecológica. Sin embargo, nos encontramos con una paradoja alarmante: la persistente venta de...

Movilidad cero emisiones, un gran reto para la descarbonización

La crisis climática es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. La emisión de gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles ha desencadenado un aumento dramático en la temperatura global, lo que a su vez ha provocado deshielo de...

¿Por qué el reciclaje de calzado es tan complejo?

El calzado es una parte esencial de la vida cotidiana de las personas en todo el mundo. Desde los zapatos deportivos hasta elegantes sandalias, el calzado cumple una función crucial en nuestra vida diaria, protegiendo nuestros pies y complementando nuestro estilo. Sin embargo, lo que a menudo pasa...

¿Es posible el reciclaje de baterías de coche?

En la actualidad, el tema del reciclaje de baterías de coche se ha vuelto más relevante que nunca. Los automóviles convencionales y eléctricos dependen en gran medida de estos acumuladores de energía para mantenerse en marcha. Pero, ¿qué sucede cuando estas baterías llegan al final de su vida...

Consecuencias reales de la sobreproducción en la industria textil

La industria textil es uno de los sectores más grandes y poderosos de la economía mundial, generando empleo y proporcionando vestimenta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, detrás de la elegancia y la moda, se esconde un problema crítico que ha ido en aumento durante décadas: la...

¿Por qué elegir plantas autóctonas para tu jardín ecológico?

Los jardines ecológicos han ganado popularidad en los últimos años gracias a su enfoque sostenible y amigable con el medio ambiente. Estos espacios no solo brindan un entorno estético y tranquilo, sino que también desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad local. Un...

Smart pool: características y beneficios de las piscinas inteligentes

En la era de la tecnología conectada, las piscinas inteligentes han emergido como un ejemplo destacado de cómo la automatización y la interconexión están transformando incluso los aspectos más fundamentales de nuestras vidas. Estas maravillas modernas combinan la experiencia clásica de la piscina...

Insecticidas ecológicos, una gran alternativa para los jardines sostenibles

Los jardines, más allá de su atractivo estético, representan auténticos oasis de vida en medio de la urbe. Son espacios donde la naturaleza encuentra refugio y donde podemos conectar con ella de una manera íntima. Sin embargo, mantener un jardín saludable puede suponer un reto, especialmente...

¿En qué consiste la energía del gradiente salino?

La energía del gradiente salino, también conocida como energía azul, es una forma innovadora y prometedora de generación de energía renovable que aprovecha la diferencia en salinidad entre el agua dulce y el agua salada para producir electricidad de manera sostenible y sin emisiones de gases de...