Compost, ¿cómo hacerlo en casa?

El compost es la mejor forma de obtener un excelente abono, y fertilizante natural, de calidad para tus plantas. Además, es la solución ideal para procesar algunos desperdicios de tu hogar mientras cuidas al medio ambiente. Y lo mejor de todo, sin que se acerquen las molestas moscas. ¿Te parece interesante este tema? ¡Quédate y te enseñaremos cómo producirlo y obtener el máximo beneficio!

¿Qué es el compost?

El compostaje es el procesamiento de los desperdicios durante su descomposición en un entorno especial para obtener abono. De este modo, tanto la materia de origen animal como vegetal se puede utilizar para transformarse en fertilizante. Pero, te estarás preguntando: ¿a qué se refiere la palabra materia? A todo aquello que tiene la capacidad de pudrirse como las hojas, desechos de alimentos y hasta el estiércol. Asimismo, te asombrará ver con tus propios ojos cómo la naturaleza obra de manera sabia para crear un abono totalmente natural. Inclusive, si tienes árboles en casa te darás cuenta que cuando sus hojas caen con el tiempo se descomponen y vuelven a integrarse a la tierra. ¡La sabiduría de la naturaleza es simplemente asombrosa!

Sin duda, el compostaje es la mejor alternativa a los fertilizantes químicos que muchas veces contaminan la tierra y sus frutos.

Beneficios del compostaje

El área agrícola se ha visto muy beneficiada con la producción natural de compost. ¿El motivo? Los fertilizantes artificiales traen muchos problemas en el suelo y aparte representan un porcentaje muy alto de costes. Es así que, al implementar un sistema de compostaje natural, la producción es más efectiva, económica y de paso la tierra queda totalmente sana. Es decir, se puede reutilizar el suelo sin tener ningún inconveniente.

Inclusive, los fertilizantes químicos contaminan el agua y la salud de las mismas personas. ¿Cómo? Muy simple, cuando llueve los restos de sustancias contaminantes son llevadas hacia fuentes de agua y subsuelos. Por lo tanto, la materia orgánica convertida en abono es más sana y nos ayuda a respetar el medio ambiente.

Otra de las ventajas del compost es que permite en tu propia vivienda procesar tus restos orgánicos. Así, se evita que lleguen al basurero, se mezclen con otros tipos de basura y generen contaminación. También, tengamos en cuenta que casi el 50% de los desechos de una casa son de origen orgánico. Por ende, el hecho de que procesemos todo esto en nuestro hogar representa un aporte importante al cuidado del medio ambiente.

Advertisement

Adicionalmente, el compostaje genera sustancias básicas para la naturaleza como lo son el Potasio, el Nitrógeno y el Fósforo. Y ni hablar de la gran cantidad de minerales que aporta. Pero, si hablamos del subsuelo, el compost le brinda humedad, aire, control de erosiones e incrementa la salud de sus estructuras. En consecuencia, todas las plantas crecerán de manera óptima y apariencia muy saludable.

En conclusión, producir compostaje en tu casa contribuye a que tengas un hogar sostenible y cuides el planeta desde tu ubicación.

¿Cómo se puede hacer compost?

Lo primero que debes saber es que puedes utilizar hojas, pastizales, hierbas, cenizas y aserrines. También, cáscaras de frutas, frutas dañadas, comida con moho y sobras de alimentos en general. Inclusive, algunos desechos animales que se pueden usar son estiércol (de vaca, caballo, aves), víscera y pelos de animales.

A continuación, tienes varias alternativas para empezar a elaborar tu compostaje. Todo depende del lugar que tengas disponible. Por ejemplo, puedes hacer un hoyo en la tierra de al menos un metro de profundidad con un ancho y largo de medio metro. También, puedes usar un recipiente amplio eliminando su fondo y haciendo hoyos en su contorno. Finalmente, puedes utilizar una gran cajita de madera con las mismas condiciones anteriores.

Lo siguiente que vas a hacer es acumular todo tipo de desechos orgánicos que produzcas en tu hogar. Dentro de ese habitáculo que has creado debes colocar una capa de desperdicios, otra de tierra y humedecer muy sutilmente. Luego, usa una tela delgada para tapar el lugar, aunque debe ser suficientemente fuerte para que no deje entrar el agua en caso de que llueva.

Consejos adicionales

El compost suele producir líquidos con aromas fuertes cuando has cometido algún error con las proporciones. Si esto sucede, simplemente añade más tierra y reduce la cantidad de desechos. Por el contrario, si notas demasiada sequedad en tu compostaje puedes agregarle agua, pero en muy poca cantidad.

En el caso en que tus restos orgánicos sean reducidos, la proporción de tierra también debe ser equivalente. Sin embargo, si tienes muchos residuos orgánicos procura no excederte en capas mayores de cinco centímetros.

Para terminar, el compost estará listo dentro de tres o cinco meses aproximadamente. Esto depende de varios factores. Una vez hayas pasado todo el proceso, lo podrás utilizar en la siembra de distintas especies de plantas. O simplemente lo pondrás en la tierra de tus jardines.

En Hogar Sostenible te damos los mejores tips para tu compost

Esperamos que todas estas recomendaciones te sean de mucha utilidad para crear tu propio compostaje. Estamos seguros que con esta acción harás una excelente contribución al cuidado del planeta. ¿Quieres llenar tu hogar con plantas y tenerlas bien cuidadas? ¡Prueba siguiendo nuestras recomendaciones y fabrica el mejor compost!

Huerto urbano banner

Consecuencias reales de la sobreproducción en la industria textil

La industria textil es uno de los sectores más grandes y poderosos de la economía mundial, generando empleo y proporcionando vestimenta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, detrás de la elegancia y la moda, se esconde un problema crítico que ha ido en aumento durante décadas: la...

¿Por qué elegir plantas autóctonas para tu jardín ecológico?

Los jardines ecológicos han ganado popularidad en los últimos años gracias a su enfoque sostenible y amigable con el medio ambiente. Estos espacios no solo brindan un entorno estético y tranquilo, sino que también desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad local. Un...

Smart pool: características y beneficios de las piscinas inteligentes

En la era de la tecnología conectada, las piscinas inteligentes han emergido como un ejemplo destacado de cómo la automatización y la interconexión están transformando incluso los aspectos más fundamentales de nuestras vidas. Estas maravillas modernas combinan la experiencia clásica de la piscina...

Insecticidas ecológicos, una gran alternativa para los jardines sostenibles

Los jardines, más allá de su atractivo estético, representan auténticos oasis de vida en medio de la urbe. Son espacios donde la naturaleza encuentra refugio y donde podemos conectar con ella de una manera íntima. Sin embargo, mantener un jardín saludable puede suponer un reto, especialmente...

¿En qué consiste la energía del gradiente salino?

La energía del gradiente salino, también conocida como energía azul, es una forma innovadora y prometedora de generación de energía renovable que aprovecha la diferencia en salinidad entre el agua dulce y el agua salada para producir electricidad de manera sostenible y sin emisiones de gases de...

Cómo reducir el consumo de energía en las viviendas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la reducción del consumo de energía en nuestros hogares se ha convertido en una prioridad. Además de contribuir al bienestar del planeta, la implementación de medidas eficientes en nuestras viviendas puede resultar en un...

Claves para mejorar la eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética en la industria es un pilar fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Reducir el consumo de energía no solo beneficia a las empresas en términos de costes operativos, sino que también disminuye la huella ambiental y...

Principios y estrategias de la bioarquitectura

La bioarquitectura es una disciplina que busca diseñar espacios habitables en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos locales y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. A través de la integración de principios y estrategias específicas, la bioarquitectura no solo busca crear...

Principales diferencias entre domótica e inmótica

En la era de la tecnología avanzada, la integración de sistemas automatizados en nuestros espacios ha transformado la manera en que interactuamos con nuestros entornos, tanto en casa como en el trabajo. La domótica e inmótica son dos áreas clave que buscan mejorar la eficiencia y comodidad en...

Tabaco y medio ambiente: ¿por qué dejar de fumar ayuda a cuidar el planeta?

El consumo de tabaco no solo tiene un impacto devastador en la salud individual, sino que también ejerce una carga considerable sobre nuestro querido planeta. A menudo, el enfoque se centra en los riesgos para la salud, pero es crucial reconocer que fumar también es perjudicial para el medio...