Puentes térmicos : ¿qué son y cómo evitarlos?

Con la aplicación de las normativas de eficiencia energética en edificios y viviendas, el buen aislamiento térmico de los mismos se ha vuelto una prioridad. Estas medidas van encaminadas a la urgente reducción de las emisiones de CO2, para proteger el medioambiente en todo el mundo. En este sentido, un mal aislamiento en general y los puentes térmicos son factores que hay que corregir, para disminuir el despilfarro de energía y las emisiones contaminantes.

¿Qué son los puentes térmicos?

Los puentes térmicos son defectos específicos en el aislamiento, que resaltan en la medida que se va mejorando el aislamiento en general de un edificio. Estos puentes son puntos o líneas de fuga por donde se cuela el frío del invierno, o el calor del verano, al interior del edificio.

Cuando encontramos un mal aislamiento térmico en general, el concepto de puentes térmicos tiene muy poca relevancia. Sin embargo, luego de realizarse un buen aislamiento interior o exterior, los puentes térmicos deberán ser detectados y corregidos. De esta manera, la edificación podrá reducir a casi cero las pérdidas de calor en invierno, o las fugas de frío en verano.

¿Cómo se mide el aislamiento térmico de una edificación?

Las unidades físicas de aislamiento son las mismas que se emplean en la conductividad térmica. Es decir, las unidades de conductividad térmica son W/m × °K. Por tanto, un material aislante térmico debe tener una conductividad térmica muy baja, para evitar o hacer muy lenta la transferencia de calor. Normalmente, un buen material aislante térmico debe tener una conductividad térmica menor a 0,05 W/m × °K.

Debido a la complejidad práctica de medir con precisión el aislamiento de una vivienda o edificio, es más práctico trabajar con estimaciones. Para este fin, se emplean tablas y programas informáticos, con los cuales se obtienen valores aproximados.

¿Cómo se detectan los puentes térmicos?

Los puentes térmicos pueden detectarse fácilmente en invierno, debido a que crean condensación de agua, en sitios internos muy puntuales de la vivienda o edificio. Por otra parte, una evaluación con cámara termográfica de la fachada es la manera más técnica y precisa para detectar estos fallos en el aislamiento. En tal sentido, la imagen termográfica hace posible conocer rápidamente la ubicación y extensión de cada puente. Además, el color de las imágenes indican la gravedad de la fuga de calor.

Advertisement

Rotura de puentes térmicos

La resolución o corrección de los puentes térmicos también se conoce como rotura de puentes. Es decir, al romper los puentes, se eliminan las transferencias de energía térmica entre el edificio y el ambiente exterior. De esta manera, se mejora la eficiencia energética y disminuye el gasto energético de la calefacción o el aire acondicionado.

Ubicación de los puentes térmicos

Generalmente, los puentes térmicos se encuentran en ventanas, balcones, puertas, voladizos, suelo de hormigón, medianeras, cubiertas, vigas de hormigón y pilares. Esto se debe a que el hormigón y los perfiles metálicos son mejores conductores del calor que los ladrillos. Además, donde haya un muro o pared con una disminución del espesor, también se encontrará un puente térmico.

Problemas que acarrean los puentes o puntos de pérdida de calor

En invierno, la pérdida de calor por los puentes ocasionan condensación de humedad, en el interior de los edificios. Esta humedad producirá manchas de moho u oxidación de la zona de los puentes, lo cual es el indicio más visible de los mismos. Por tanto, a la larga también pueden acarrear otros problemas como el deterioro de tabiques, muebles, artefactos, alfombras, etc.

Por otra parte, los puentes bajan la calificación del certificado de eficiencia energética del edificio o vivienda. Este problema no solo le hace perder valor comercial al inmueble, sino que además aumenta la factura mensual por consumo de energía.

¿Cómo se puede solucionar el problema de los puentes?

La solución de los puentes consiste en cubrir con materiales aislantes dichos puntos o áreas de pérdida de calor, desde el exterior o en el interior del edificio. Por otra parte, también se intercalan los materiales aislantes en las estructuras de los perfiles metálicos y dentro de las propias estructuras de hormigón. La factibilidad técnica y económica de las distintas soluciones dependerá de las condiciones propias de cada edificio. Por ejemplo, no es lo mismo un edificio en construcción que otro ya construido.

Principales materiales aislantes empleados en los edificios

Para romper o eliminar los puentes térmicos, en marcos metálicos de ventanas y puertas, se emplean perfiles con varillas de poliamida y fibra de vidrio. Estos materiales crean un aislamiento térmico entre la cara interior y la exterior de dichos perfiles. Por otra parte, es fundamental que las ventanas tengan doble acristalamiento, lo cual también sirve como aislante acústico.

El aislamiento de muros y paredes se realiza básicamente con placas de poliestireno expandido y poliestireno extruido. Además, también se emplean las placas de lana mineral y poliuretano. Todas estas placas se fijan con perfiles y espigas a los muros. Luego, estas se cubren con mortero y otras capas para optimizar el acabado.

Todos estos materiales mencionados y los respectivos procedimientos de montaje están normalizados en el Código Técnico de la Edificación (CTE DB-HE). De esta manera, se garantiza que los trabajos de aislamiento térmico sean eficientes, profesionales y duraderos.

Hogar Sostenible y la eficiencia energética de los edificios

En Hogar Sostenible promovemos la conciencia ambiental en las personas e instituciones, para conseguir un desarrollo sostenible de las actividades humanas. El despilfarro energético producido por edificios y viviendas de baja eficiencia incrementa innecesariamente las emisiones contaminantes. Por tanto, es muy importante detectar y corregir los puentes térmicos en todos los edificios y viviendas, para incrementar la eficiencia energética. De esta manera, también evitamos el agotamiento de los recursos naturales no renovables.

¿Por qué elegir plantas autóctonas para tu jardín ecológico?

Los jardines ecológicos han ganado popularidad en los últimos años gracias a su enfoque sostenible y amigable con el medio ambiente. Estos espacios no solo brindan un entorno estético y tranquilo, sino que también desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad local. Un...

Smart pool: características y beneficios de las piscinas inteligentes

En la era de la tecnología conectada, las piscinas inteligentes han emergido como un ejemplo destacado de cómo la automatización y la interconexión están transformando incluso los aspectos más fundamentales de nuestras vidas. Estas maravillas modernas combinan la experiencia clásica de la piscina...

Insecticidas ecológicos, una gran alternativa para los jardines sostenibles

Los jardines, más allá de su atractivo estético, representan auténticos oasis de vida en medio de la urbe. Son espacios donde la naturaleza encuentra refugio y donde podemos conectar con ella de una manera íntima. Sin embargo, mantener un jardín saludable puede suponer un reto, especialmente...

¿En qué consiste la energía del gradiente salino?

La energía del gradiente salino, también conocida como energía azul, es una forma innovadora y prometedora de generación de energía renovable que aprovecha la diferencia en salinidad entre el agua dulce y el agua salada para producir electricidad de manera sostenible y sin emisiones de gases de...

Cómo reducir el consumo de energía en las viviendas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la reducción del consumo de energía en nuestros hogares se ha convertido en una prioridad. Además de contribuir al bienestar del planeta, la implementación de medidas eficientes en nuestras viviendas puede resultar en un...

Claves para mejorar la eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética en la industria es un pilar fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Reducir el consumo de energía no solo beneficia a las empresas en términos de costes operativos, sino que también disminuye la huella ambiental y...

Principios y estrategias de la bioarquitectura

La bioarquitectura es una disciplina que busca diseñar espacios habitables en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos locales y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. A través de la integración de principios y estrategias específicas, la bioarquitectura no solo busca crear...

Principales diferencias entre domótica e inmótica

En la era de la tecnología avanzada, la integración de sistemas automatizados en nuestros espacios ha transformado la manera en que interactuamos con nuestros entornos, tanto en casa como en el trabajo. La domótica e inmótica son dos áreas clave que buscan mejorar la eficiencia y comodidad en...

Tabaco y medio ambiente: ¿por qué dejar de fumar ayuda a cuidar el planeta?

El consumo de tabaco no solo tiene un impacto devastador en la salud individual, sino que también ejerce una carga considerable sobre nuestro querido planeta. A menudo, el enfoque se centra en los riesgos para la salud, pero es crucial reconocer que fumar también es perjudicial para el medio...

Qué implica el impacto del transporte marítimo en el medio ambiente

El transporte marítimo es una columna vertebral de la economía global, facilitando el comercio y conectando a países de todo el mundo. Sin embargo, este sector clave no está exento de consecuencias ambientales significativas. El impacto del transporte marítimo en el medio ambiente abarca desde la...