Techos fríos: todo sobre esta tecnología que permite ahorrar energía

¿Sabes de qué se tratan los techos fríos? Puede que nunca hayas oído hablar de ellos, pero estos techos tienen un potencial increíble para hacer una diferencia en el mundo.

Los techos fríos, una solución que ha estado disponible durante años, tiene el potencial de ser uno de los mayores avances en la lucha contra el cambio climático. Por eso, desde Hogar Sostenible queremos contarte todo sobre ellos.

¿Qué son los techos fríos?

Imagina un techo que, en lugar de absorber el calor del sol como una esponja, lo refleja como un espejo. Ese, querido lector, es un techo frío o techo fresco. Un techo frío es un tipo de cubierta diseñada para hacer precisamente eso: reflejar las radiaciones solares, ya sea la luz visible, infrarroja o ultravioleta. Al hacerlo, disminuye la cantidad de calor que se transfiere al interior del edificio o vivienda, manteniéndolo más fresco y agradable.

Para entender mejor su importancia, echemos un vistazo a un estudio realizado en 2010 por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Estados Unidos). Esta investigación, pionero en su enfoque global, reveló que la implementación de techos fríos en ciudades de todo el mundo no solo ayuda a mantener las ciudades más frescas, sino que también puede tener un impacto significativo en la lucha contra el cambio climático.

De hecho, este estudio sugiere que la adopción de techos fríos y superficies similares en ciudades del hemisferio norte podría ser tan efectiva que podría contrarrestar el efecto de dos años de emisiones mundiales de dióxido de carbono. ¡Imagina eso! Es como si los techos fríos fueran superhéroes silenciosos, luchando contra el calentamiento global.

¿Cómo funcionan los techos fríos?

En muchas áreas urbanas, especialmente en las grandes ciudades, se produce un fenómeno conocido como el «efecto isla de calor«. Esto significa que durante el día, las ciudades absorben tanto calor que no logran enfriarse por completo durante la noche. Como resultado, comienzan cada nuevo día con un exceso de calor del día anterior. Los techos tradicionales, en particular los de colores oscuros, pueden calentarse considerablemente bajo el sol ardiente.

Advertisement

Por el contrario, los techos fríos, en lugar de absorber todo ese calor, reflejan la luz solar y minimizan la radiación infrarroja. Esto ayuda a reducir tanto las temperaturas internas como las externas. La clave para que un techo sea «frío» radica en su alta reflectancia solar, es decir, su capacidad para reflejar la luz solar y el calor. Por igual, su emisividad térmica también es alta, especialmente en climas cálidos y soleados. En conjunto, estas propiedades permiten que los techos fríos absorban menos calor, manteniéndose entre 28 y 33ºC más frescos que los materiales convencionales durante los calurosos días de verano.

Pero, ¿por qué es esto tan relevante? Bueno, si los techos reflejan más calor solar en lugar de absorberlo, los edificios que los tienen se mantendrán naturalmente más frescos. Esto significa que, si el edificio está climatizado, se necesitará menos aire acondicionado para mantenerlo fresco, lo que ahorra energía y dinero. Incluso si no tienes aire acondicionado, un techo oscuro que absorbe calor puede hacer que el espacio interior sea menos confortable. Después, ese calor absorbido es liberado al ambiente circundante, contribuyendo al famoso «efecto isla de calor urbano».

Los techos oscuros incrementan el efecto invernadero

Pero eso no es todo: los techos oscuros no solo afectan las condiciones locales, también contribuyen al calentamiento global. ¿Cómo? Los techos oscuros irradian energía directamente hacia la atmósfera, que es absorbida por las nubes cercanas y contribuye al efecto invernadero. En otras palabras, los techos oscuros añaden más calor al planeta. Por otro lado, los techos fríos son como un escudo protector contra este calentamiento global.

Opciones constructivas para instalar techos fríos

Ahora que sabes cómo funcionan los techos frescos y por qué son tan importantes, hablemos de las opciones disponibles para instalarlos en diferentes tipos de edificaciones. Dependiendo del tipo de techo, existen dos categorías principales de techos fríos: los techos empinados y los techos de baja pendiente.

Los techos empinados son comunes en áreas con abundantes precipitaciones o nevadas. Tienen un ángulo inclinado que permite que el agua se deslice hacia el drenaje, evitando que se acumule en el techo. Esto protege el material del techo y evita filtraciones debido al estancamiento del agua. Asimismo, los techos empinados tienen la ventaja de ser más visibles, lo que le da a una casa una apariencia más grande y permite experimentar con diseños decorativos. Igualmente, facilitan que la nieve se deslice antes de que se acumule en el techo, evitando posibles daños causados por el peso de la nieve.

En cambio, los techos de baja pendiente se están volviendo cada vez más populares en edificios residenciales y comerciales. Son muy fáciles de instalar y requieren menos mantenimiento. A menudo, los techos modernos de baja pendiente utilizan una cubierta de membrana continua que puede resistir mejor la formación de charcos de agua estancada. Estas membranas se aplican en láminas continuas que se sueldan o pegan entre sí para evitar cualquier filtración. Otra opción, un poco más costosa, es utilizar techos metálicos sellados, que pueden estar hechos de materiales como el cobre o el estaño.

Materiales empleados para los techos fríos

Ahora, conozcamos los materiales utilizados en la construcción de techos fríos. Estos materiales desempeñan un papel fundamental en la eficacia y durabilidad de la solución que nos ocupa. Aquí te presentamos algunos de los materiales más comunes que se emplean en esta tecnología innovadora:

Techos revestidos

Los techos revestidos son una opción popular en el mercado de techos frescos. Están diseñados con láminas decorativas recubiertas de colores que no solo son estéticamente atractivas, sino que también reflejan eficazmente la luz solar, contribuyendo así a la reducción del calor absorbido por el edificio.

Techos de espuma

Estos techos están compuestos de espuma de poliuretano, un material versátil ampliamente utilizado en la industria de la construcción. La espuma de poliuretano se utiliza tanto como aislante de alta densidad como en la superficie del techo, proporcionando protección adicional y mejorando la eficiencia energética del edificio. La aplicación de espuma para techos, espacialmente la «espuma de poliuretano en aerosol» o SPF, es reconocida por sus beneficios en términos de eficiencia energética.

Techos de betún modificado

Estos sistemas de techos, conocidos como BUR (Built-Up Roofing), consisten en capas alternas de betún modificado y telas de refuerzo que crean una membrana sólida. La ventaja de dichos techos radica en su resistencia al desgarro, gracias a sus capas de refuerzo de fibra de vidrio y/o poliéster. Estos techos son altamente efectivos como material reflectante solar, lo que significa que reflejan más luz solar y reducen la demanda de energía para la climatización.

Membranas de una sola capa

Las membranas de una sola capa están hechas de láminas de caucho y otros materiales sintéticos que se fijan al aislamiento para proteger las edificaciones. Son ideales para proyectos de construcción rápidos, livianos y rentables, y funcionan bien en una variedad de situaciones, desde techos expuestos hasta techos verdes. Estas membranas se mantienen en su lugar mediante sujetadores mecánicos, lo que garantiza su durabilidad.

Tejas asfálticas

Las tejas asfálticas son el material de techo más común en todo el mundo, y son especialmente populares en proyectos residenciales y casas en hilera. Protegen los techos de las inclemencias del tiempo y son efectivas contra problemas como algas, musgo, tormentas eléctricas y granizo. Por cierto, son una opción asequible y de bajo coste para lograr edificios sostenibles para fines residenciales o empresariales.

Beneficios de los techos fríos más allá de la climatización

Si bien la capacidad de los techos fríos para mantener los edificios más frescos y reducir la demanda de aire acondicionado es impresionante, sus beneficios no se limitan a la eficiencia de la climatización. Aquí te presentamos algunos de los impactos positivos adicionales que ofrecen:

  • Aire exterior de mayor calidad y más fresco. Los techos frescos reducen la temperatura del aire urbano, lo que combate eficazmente el «efecto isla de calor» en las ciudades. Este fenómeno se traduce en entornos urbanos más agradables y saludables.
  • Menos emisiones para producir energía. Como dijimos, la solución que analizamos disminuye la demanda de energía para la climatización. En consecuencia, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero de las plantas de energía, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
  • Mejor calidad del aire. Los techos frescos ayudan a frenar la formación de ozono a nivel del suelo, lo que beneficia la calidad del aire en las ciudades.
  • Frena el cambio climático. Al reducir la cantidad de calor absorbido en la superficie terrestre, los techos fríos contribuyen a frenar el cambio climático y sus efectos perjudiciales.
  • Ahorro de costes energéticos. Durante el verano, se necesita menos energía para enfriar edificios con techos frescos, lo que resulta en un ahorro significativo en las facturas de energía. Estudios y literatura científica respaldan que los techos fríos pueden proporcionar ahorros de energía que oscilan entre el 20 y el 50%, dependiendo de las circunstancias.
  • Más confort interior. Los techos fríos son especialmente beneficiosos en edificios sin aire acondicionado, ya que mantienen las temperaturas más agradables en su interior.

Impulso para implementar esta solución

Dado todos estos beneficios, podrías preguntarte por qué no vemos una transición global hacia la implementación de techos fríos. En gran parte, la respuesta radica en las decisiones políticas y la falta de conciencia. Las ciudades que han adoptado códigos de construcción que fomentan los techos frescos han demostrado ser líderes en la lucha contra el cambio climático, pero aún queda camino por recorrer.

La buena noticia es que los techos fríos son una solución asequible. Mientras exploramos soluciones más complejas y costosas, no debemos pasar por alto las soluciones simples y eficaces que ya están al alcance de todos. La transición hacia techos frescos puede marcar una diferencia significativa y contribuir a un futuro más sostenible.

Por lo pronto, según las predicciones de la firma de consultoría Exactitude Consultance, el mercado global de techos fríos está al alza, con una tasa de crecimiento anual prevista del 5.6% entre 2023 y 2028. En Hogar Sostenible creemos que esta tendencia refleja el creciente interés en esta tecnología y la creciente conciencia de sus beneficios.

Huerto urbano banner

Carpooling, Carsharing, y Ridesharing: alternativas de movilidad compartida para ciudades inteligentes

La congestión de un vehículo es un problema que afecta a todos los grandes centros urbanos del mundo. Esta congestión no solo se debe a los vehículos de transporte público, sino tambien al uso de coches particulares. En este sentido, la movilidad compartida de coches particulares representa una...

Almacenamiento de energía : ¿Qué es y qué tipos existen?

Las plantas de generación de energía fotovoltaica y eólica tienen la desventaja que no pueden ofrecer un suministro estable y continuo de energía. Por ejemplo, las instalaciones fotovoltaicas producen al máximo solamente en un intervalo de 8 horas, durante el día, dependiendo de su ubicación y del...

Ideas y recomendaciones para reciclar en casa correctamente

En la era actual, donde la conciencia ambiental es clave, reciclar en casa se ha vuelto más crucial que nunca. Adoptar prácticas sostenibles no solo contribuye al bienestar del planeta, sino que también establece un ejemplo para las generaciones futuras. Aquí te presentamos una guía práctica con...

Poliéster reciclado: cómo se fabrica y qué impacto tiene

El poliéster reciclado se ha convertido en un protagonista destacado en la revolución hacia la moda sostenible. En este artículo, exploraremos a fondo el proceso de fabricación del poliéster reciclado, desde la recolección de materiales hasta su transformación en prendas de moda con estilo y...

5 destinos sostenibles en España que te encantará conocer

España, tierra de rica historia, paisajes diversos y una cultura vibrante, también se destaca por su compromiso con la sostenibilidad en el turismo. En este artículo, exploraremos cinco destinos sostenibles que te invitan a sumergirte en la belleza natural, la cultura consciente y las iniciativas...

5 ciudades bikefriendly por Europa

Europa, con sus encantadoras calles empedradas y pintorescos paisajes, se presenta como un paraíso para los entusiastas de la bicicleta. Descubre cinco ciudades bikefriendly que no solo acogen a ciclistas, sino que las abrazan con carriles dedicados, servicios amigables para bicicletas y una...

Diseño biofílico: integrando la naturaleza en la arquitectura sostenible

¿Alguna vez has sentido que te falta algo de la naturaleza en tu vida cotidiana, especialmente cuando estás rodeado de edificios y concreto? ¡No estás solo! Evidentemente, la mayoría de nosotros vivimos en entornos urbanos, pero la arquitectura biofílica ha llegado para reconectar nuestras vidas...

Descubriendo la microgeneración de energía: funcionamiento y aplicaciones

La microgeneración de energía se ha convertido en un tema candente en la actualidad, ya que la sociedad busca formas más sostenibles y eficientes de satisfacer sus necesidades energéticas. En este artículo, exploraremos qué es exactamente la microgeneración de energía, cómo funciona y algunas de...

Fitorremediación: cómo funciona esta técnica de descontaminación

En esta ocasión, queremos darte la bienvenida al fascinante mundo de la fitorremediación, una técnica que utiliza la naturaleza para limpiar y restaurar lugares contaminados. Imagina un mundo donde las plantas son las protagonistas en la lucha contra la contaminación. Pues bien, esto es lo que...

Qué se entiende por basura espacial y cómo nos puede afectar

En un mundo donde la tecnología y la exploración espacial avanzan a pasos agigantados, la problemática de la basura espacial se convierte en un tema de creciente preocupación. La basura espacial, también conocida como desechos espaciales o residuos espaciales, se refiere a los objetos y fragmentos...