¿Por qué los países nórdicos son los más sostenibles?

Los países nórdicos son un ejemplo de desarrollo para el resto de países del mundo. Esto se debe a su excelente educación, su sistema de salud pública envidiable, una economía estable y los niveles de felicidad más altos del planeta. ¿Quién no ha soñado vivir en estos países o al menos visitarlos? Asimismo, encabezan también los índices de sostenibilidad en el planeta.

Hoy te contaremos por qué estos países son ejemplo de la lucha contra el cambio climático.

Los países nórdicos, referentes en la concienciación del medio ambiente

Los países encadinavos se caracterizan por contar con una gran inversión sostenible, que los convierten en la envidia de todas los países del mundo. Estos son algunos de los datos que nos permiten comprender el por qué.

Lideran los rankings de sostenibilidad

Los nórdicos están considerados entre los países más sostenibles del mundo no gratuitamente. De hecho, Noruega se encuentra en el primer puesto del ranking actualmente. Suecia, Dinamarca y Finlandia también están en la lista. Esto se debe a que desde hace años se han puesto manos a la obra para mejorar sus indicadores ambientales. Estos datos son aportados por la compañía RobecoSAM, especializada en desarrollo sostenible.

Gobiernos totalmente comprometidos con el desarrollo sostenible

Para lograr tener países más ecológicos, es importante que los gobiernos se involucren en el proceso. Estos juegan un papel protagónico en la implementación de estos proyectos. Tal es el caso de Noruega, cuyo parlamento aprobó un plan para alcanzar la neutralidad climática en el año 2030. Estas cifras recortan el tiempo para alcanzarla, adelantándose a la fecha que la Unión Europea indicó como tope para el bloque en el 2050.

Los proyectos llevados a cabo en esta región del mundo involucran el uso de la energía hidráulica. Noruega está a la cabeza con el 98% de su consumo a través de este método.

Advertisement

Suecia, por su parte, aboga por el uso de las energías renovables en un 100%, para evitar consumir combustibles fósiles en su industria. Para ello, están invirtiendo tanto en energía hidráulica, como en energía eólica construyendo grandes parques aerogeneradores.

Finlandia, por ejemplo, comenzó a cerrar las minas de carbón en su territorio, con la finalidad de suprimir el consumo de estos recursos tan contaminantes. Este proyecto inició en 2021, aunque en 2012, Finlandia ya no dependía principalmente del gas, carbón o petróleo para generar la mayoría de su energía.

Dinamarca, por su parte, está haciendo importantes inversiones para lograr el consumo de energías renovables en un 100%, con la unanimidad del parlamento apoyando esta iniciativa. El proyecto danés toma la energía eólica como principal fuente renovable y desde 2015 han logrado exportar el excedente a los países vecinos.

La sociedad de los países nórdicos está involucrada en el proceso

En estos países, la sociedad se ha visto involucrada en el proceso de ecologización. La ciudadanía tiene una amplia concienciación, siendo Noruega específicamente un referente, gracias a su sistema de gestión de residuos. Los noruegos no consideran los desechos como basura, sino recursos con los cuales se puede mantener el sistema energético nacional.

Así, los desechos se separan de una forma mucho más específica que en otros países europeos, agregando otros contenedores donde desechan material tóxico o electrónico. Estos, además de los contenedores tradicionales de vidrio, cartón, plástico y desechos orgánicos que todos conocemos.

Ciudades verdes en los países nórdicos

Diversas ciudades en la región han sido galardonadas por ser las más ecológicas del mundo.

Estocolmo

Muestra de ser de los países más ecológicos del mundo, es la presencia de la primera capital verde al norte del continente europeo: Estocolmo. La Unión Europea declaró en el año 2010 a la urbe Sueca como la más ecológica de la región.

Este reconocimiento como «Capital Verde» se otorga a aquellas que muestran el empleo de políticas destinadas a mejorar el medio ambiente. Dicha ciudad es reconocida también por incentivar y promover el turismo ecológico.

Malmö

Otra ciudad ecológica es Malmö, al sur de Suecia. Esta era una ciudad industrial contaminada, con una huella ecológica deplorable y deprimida económicamente como consecuencia de diferentes crisis que afectaron al país en los 70. Fue gracias a la iniciativa gubernamental y la ciudadanía que Malmö pasó a ser una de las más ecológicas de Europa y el mundo.

Se estima que en Malmö se recicla cerca del 80% de la basura que genera. Otro ejemplo de eficiencia, es el barrio residencial Västra Hamnen, donde se abastece de energía a las casas con métodos renovables. También cuenta con una bomba capaz de extraer calor de las aguas subterráneas de los mares del norte, ofreciendo calefacción y refrigeración a la ciudadanía.

Copenhague

Otro ejemplo de sostenibilidad es la ciudad de Copenhague, capital de Dinamarca. Esta ciudad es considerada una de las 40 ciudades más sostenibles y en 2017, fue la más verde del mundo. Copenhague lleva a cabo planes para convertirse en la ciudad más ecológica del mundo nuevamente. Su objetivo es lograr 0 emisiones de carbono y tener agua totalmente potable para el 2025.

Otras políticas del gobierno son la construcción de espacios públicos donde se incentiva el uso de bicicletas y el contacto con la naturaleza.

Oslo, un referente para el mundo entre los países nórdicos

Otra ciudad digna de mencionar es la capital Noruega, Oslo. Esta, es considerada la ciudad más eco-friendly del mundo en la actualidad. Las autoridades hicieron una importante inversión sostenible en materia de tecnología e innovación, entre otros.

Asimismo, abogan por una eficiente planificación urbanística. Además, otorgan incentivos para el uso de bicicletas, limitan el tráfico de coches de combustión y fomentan la compra de vehículos eléctricos.

Los países nórdicos son ejemplo de la lucha permanente

A pesar de su éxito implementando energías renovables, esta parte del mundo sigue tomando políticas para disminuir su emisión de carbono en un 70%. Y es que el norte de Europa todavía genera mucho C02, contaminando al medio ambiente de forma preocupante.

Esto se debe al alto consumo de carne en estos países y el empleo de combustibles fósiles que, aunque menor, sigue estando presente. Asimismo, el uso de plásticos en diversos ámbitos de su industria incide en la emisión de C02.

Según las cifras, Finlandia (8.66), Noruega (9.27), Islandia (6.06) y Dinamarca (5.94) producen aún más toneladas de material por persona que países como España. Este país produce solo unas 5.03 toneladas, bastante menos que sus vecinos del norte.

Sin embargo, los gobiernos de estos países siguen tomando medidas correctas. Así, logran mantenerse entre los más ejemplares en la gestión de las energías renovables, el desarrollo humano y la sostenibilidad a pesar de todo.

Un estudio llevado a cabo por científicos finlandeses ofrece diversas soluciones para disminuir en un 80% la huella material sin sacrificar el bienestar. Entre las sugerencias más importantes, destaca la reducción aún mayor del uso de combustibles fósiles en detrimento de energías renovables.

Como la ganadería genera mucho C02, sugieren modificar la dieta de la ciudadanía por una en la que se incluyan más vegetales. Además, sugieren modernizar los edificios antiguos en lugar de hacer nuevas construcciones y la actualizar el transporte público.

¡Descubre mucho más en nuestra web!

En definitiva, los países nórdicos han sido y seguirán siendo un ejemplo de desarrollo para el mundo en los siglos venideros. Sin embargo, la lucha contra el cambio climático y la huella de carbono depende de todos, no solo de los gobiernos. La ciudadanía también debe involucrarse en el proceso de forma activa. Si te interesa saber más sobre la sostenibilidad y cómo practicarla en casa, conoce los diversos tipos de reciclaje en nuestro blog.

Cómo reducir el consumo de energía en las viviendas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la reducción del consumo de energía en nuestros hogares se ha convertido en una prioridad. Además de contribuir al bienestar del planeta, la implementación de medidas eficientes en nuestras viviendas puede resultar en un...

Claves para mejorar la eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética en la industria es un pilar fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Reducir el consumo de energía no solo beneficia a las empresas en términos de costes operativos, sino que también disminuye la huella ambiental y...

Principios y estrategias de la bioarquitectura

La bioarquitectura es una disciplina que busca diseñar espacios habitables en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos locales y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. A través de la integración de principios y estrategias específicas, la bioarquitectura no solo busca crear...

Principales diferencias entre domótica e inmótica

En la era de la tecnología avanzada, la integración de sistemas automatizados en nuestros espacios ha transformado la manera en que interactuamos con nuestros entornos, tanto en casa como en el trabajo. La domótica e inmótica son dos áreas clave que buscan mejorar la eficiencia y comodidad en...

Tabaco y medio ambiente: ¿por qué dejar de fumar ayuda a cuidar el planeta?

El consumo de tabaco no solo tiene un impacto devastador en la salud individual, sino que también ejerce una carga considerable sobre nuestro querido planeta. A menudo, el enfoque se centra en los riesgos para la salud, pero es crucial reconocer que fumar también es perjudicial para el medio...

Qué implica el impacto del transporte marítimo en el medio ambiente

El transporte marítimo es una columna vertebral de la economía global, facilitando el comercio y conectando a países de todo el mundo. Sin embargo, este sector clave no está exento de consecuencias ambientales significativas. El impacto del transporte marítimo en el medio ambiente abarca desde la...

¿Qué son los alimentos transgénicos y qué riesgos potenciales tienen?

Los alimentos transgénicos, también conocidos como organismos genéticamente modificados (OGM), han sido objeto de debates y controversias desde su introducción en la agricultura. Estos alimentos son el resultado de técnicas de ingeniería genética que permiten la transferencia de genes entre...

Agricultura integrada: en qué consiste y por qué es un sistema sostenible

La agricultura integrada es un enfoque holístico y sostenible para la producción de alimentos que busca optimizar los recursos naturales y reducir el impacto ambiental. Este sistema se basa en la interacción armónica entre diferentes elementos del ecosistema agrícola, fomentando la biodiversidad y...

Transparencia en la moda: por qué es importante para la moda ética

La industria de la moda ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con un creciente enfoque en la sostenibilidad y la ética. Uno de los pilares fundamentales de este cambio es la transparencia en la moda, un concepto que se ha convertido en un imperativo para las marcas que...

Sumideros de carbono, claves en la lucha contra el cambio climático

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta nuestro planeta en la actualidad. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2), está provocando un calentamiento global que tiene graves consecuencias para ecosistemas y...