Los retos del coche eléctrico a corto y medio plazo

Si quieres contribuir de manera efectiva a la reducción de la huella de carbono generada por la movilidad, una de tus mejores opciones es conducir un coche eléctrico. En efecto, este tipo de vehículos alimentados con energía proporcionada por una fuente renovable, serían cero emisiones netas de carbono

Sin duda, la electromovilidad forma parte fundamental del futuro de la conducción. Cada vez más personas deciden adquirir un coche eléctrico. Pero impulsar un mayor crecimiento de está tendencia es indispensable para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización establecidos por el Acuerdo de París y la Unión Europea para 2030 y 2050. En función de esto, es crítico mejorar y actualizar una serie de aspectos tecnológicos y administrativos que analizaremos más adelante.

Un coche eléctrico para cada tipo de conductor

Actualmente, existen en el mercado una interesante diversidad de opciones para elegir el coche eléctrico que mejor encaje con tus necesidades y presupuesto:

  1. Para empezar, tienes los vehículos eléctricos de batería (BEV) o eléctricos puros. Estos funcionan totalmente con electricidad almacenada en una batería que requiere de recarga con cierta frecuencia. 
  2. Vehículos de pila de hidrógeno (FCEV). Son los que generan electricidad mediante electrólisis. En España, hasta ahora, solo sabemos que circulan algunos buses con esta tecnología.
  3. Coche eléctrico de autonomía extendida (EVER), que dispone de un motor térmico adicional.
  4. Por otro lado, los coches híbridos han adquirido protagonismo en los últimos años por ser una alternativa que facilita la transición entre el antiguo y el nuevo modelo de movilidad. Los hay de tres tipos:
  • Híbrido enchufable (PHEV) que incluye un motor eléctrico y otro de combustión.
  • HEV: opción en la que el motor de combustión es asistido por el motor eléctrico. 
  • Microhíbridos (MHEV): son los que cuentan con una hibridación suave y un motor térmico.

Retos para la implantación del coche eléctrico en España

En España, la implementación de vehículos eléctricos está en aumento, según el último informe anual de la ANFAC. En 2021, se registraron 311.186 matriculaciones de este tipo de vehículos, lo que representa un incremento del 30% con respecto al año anterior. A pesar de este progreso, la electrificación en el parque automovilístico español aún no cumple con los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. Los objetivos a alcanzar en cuanto al número de turismos y al volumen de puntos de recarga están determinados en este plan. No obstante, las cifras actuales indican que la transición está produciéndose a un ritmo más lento de lo esperado.

La movilidad eléctrica enfrenta diversos retos que deben superarse para garantizar la transición energética y reducir la huella de carbono en el transporte. Para fomentar con éxito el cambio de modelo y hacer más atractiva la adquisición del coche eléctrico, es necesario enfrentar desafíos relacionados con: 

  • Las baterías eléctricas. 
  • Los puntos de recarga. 
  • El origen de la electricidad para alimentar las baterías.
  • El precio de los coches. 

Estos aspectos pueden influir en las percepciones de la ciudadanía sobre la eficiencia y la autonomía de los vehículos eléctricos.

Advertisement

Baterías de mayor capacidad

Uno de los principales desafíos de los vehículos eléctricos es la fabricación de baterías, que requieren la utilización de materiales escasos y críticos como el grafito, el níquel y el cobalto. La comercialización de estos materiales presenta problemas asociados a su extracción y a su importación de terceros países, lo que genera aumentos de precios y demandas inestables que pueden restringir las cadenas de producción. Además, una vez que la batería ha llegado al final de su vida útil, su reciclaje no es actualmente rentable ni totalmente efectivo. La razón es que sus componentes generan residuos que pueden ser muy contaminantes. Por lo tanto, seguir investigando en este campo es fundamental para impulsar la economía circular.

Otro aspecto crítico es la mejora de la autonomía de las baterías, que actualmente oscila entre 200 y 350 kilómetros en vehículos de gama media. Por tanto, aumentar gradualmente esta cifra contribuirá a reducir el número de recargas del coche eléctrico y a planificar desplazamientos más largos sin requerir detenerse.

Puntos de recarga

Según los datos de ANFAC, en 2022 había menos de 20,000 puntos de recarga en comparación con el objetivo comprometido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de llegar a 45.000. Evidentemente, el ritmo de instalación es insuficiente y se deben ampliar las redes para hacer más accesible el proceso de recarga. También es importante mantener los puntos existentes para garantizar que los usuarios puedan utilizarlos sin problemas. La lentitud en el despliegue de infraestructura tiene su origen en las barreras administrativas para la concesión de licencias y permisos. Aparte de eso, los trámites y gestiones con las empresas distribuidoras son igualmente un cuello de botella.

Además de tener más puntos de recarga en todo el país, reducir el tiempo de carga es un factor clave. Actualmente, el tiempo de espera estándar para un coche eléctrico es de 4 a 8 horas en entornos domésticos. Sin embargo, hay nuevas corrientes de carga ultra rápida disponibles que permiten reducir considerablemente el tiempo de carga. 

El precio del coche eléctrico

Ciertamente, el precio de un coche eléctrico es una barrera importante para los usuarios, ya que suele ser más caro que un vehículo de combustión convencional. En este sentido, se han implementado diferentes ayudas y subvenciones públicas, como el Programa MOVES III, con incentivos para la compra de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga. Además, existen incentivos fiscales en forma de bonificaciones o deducciones que deben seguir fomentándose.

Fuentes energéticas renovables para un coche eléctrico 0 emisiones

Para asegurar que la electromovilidad tenga el mayor impacto ambiental positivo posible, es crucial considerar de dónde proviene la energía utilizada para cargar los vehículos eléctricos. Aumentar la cantidad de automóviles eléctricos y reducir las emisiones no será útil si se utiliza electricidad generada de manera insostenible, lo que resultaría en una mayor emisión de CO2 en la atmósfera.

Por lo tanto, es fundamental garantizar que la electricidad utilizada provenga de fuentes renovables, como la energía solar, eólica o geotérmica. En España, la generación de energía renovable ha aumentado del 29% en 2012 al 42% en 2022, según los datos de Red Eléctrica de España. Continuar aumentando este porcentaje es esencial si queremos reducir las emisiones de CO2 a través del uso del coche eléctrico.

Avances que están desarrollándose en el campo de la movilidad eléctrica

A continuación, describiremos brevemente una serie de avances tecnológicos que influirán positivamente en el futuro del coche eléctrico:

  • La carga inalámbrica, tanto estática como dinámica, son tecnologías que pueden cambiar la forma en que convivimos con los vehículos eléctricos, y se espera que el mercado de la carga inalámbrica crezca en un promedio del 50,9% anualmente entre 2021 y 2027. En la modalidad estática, un coche eléctrico podrá recargarse solo con estacionarse en sitios específicos, mientras que la carga inalámbrica dinámica permite recargar un vehículo en marcha mediante sistemas implantados bajo el pavimento. De este modo, acabará con los tres principales inconvenientes de la movilidad eléctrica: la autonomía, los tiempos de recarga y el precio de los vehículos. Incluso, permitirá la reducción del peso y el tamaño de las baterías. 
  • Los datos recopilados por los vehículos eléctricos, como los recorridos, las ubicaciones, el estilo de conducción y el número de ocupantes, pueden convertirse en una fuente de ingresos al ser utilizados por empresas de software para proporcionar servicios personalizados a los conductores. De hecho, empresas como Google y Apple ofrecen sistemas operativos integrados en la gestión electrónica de los vehículos. Los mismos proporcionan servicios personalizados a los conductores. 
  • Por otra parte, el protocolo V2G permite que los vehículos eléctricos se utilicen como fuentes de energía móviles para la red eléctrica mediante el uso de sus baterías. 

Trasládate de manera sostenible

En conclusión, la movilidad eléctrica aún tiene muchos desafíos por delante para atraer a los usuarios y ser una verdadera solución para la descarbonización del transporte en carreteras y ciudades. Por último, la consolidación del coche eléctrico presenta muchas oportunidades y desafíos tecnológicos que cambiarán radicalmente nuestra forma de movilizarnos y de utilizar la energía. Desde Hogar Sostenible te animamos a considerar esta opción para trasladarte entre diferentes puntos de manera sostenible.

Smart pool: características y beneficios de las piscinas inteligentes

En la era de la tecnología conectada, las piscinas inteligentes han emergido como un ejemplo destacado de cómo la automatización y la interconexión están transformando incluso los aspectos más fundamentales de nuestras vidas. Estas maravillas modernas combinan la experiencia clásica de la piscina...

Insecticidas ecológicos, una gran alternativa para los jardines sostenibles

Los jardines, más allá de su atractivo estético, representan auténticos oasis de vida en medio de la urbe. Son espacios donde la naturaleza encuentra refugio y donde podemos conectar con ella de una manera íntima. Sin embargo, mantener un jardín saludable puede suponer un reto, especialmente...

¿En qué consiste la energía del gradiente salino?

La energía del gradiente salino, también conocida como energía azul, es una forma innovadora y prometedora de generación de energía renovable que aprovecha la diferencia en salinidad entre el agua dulce y el agua salada para producir electricidad de manera sostenible y sin emisiones de gases de...

Cómo reducir el consumo de energía en las viviendas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la reducción del consumo de energía en nuestros hogares se ha convertido en una prioridad. Además de contribuir al bienestar del planeta, la implementación de medidas eficientes en nuestras viviendas puede resultar en un...

Claves para mejorar la eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética en la industria es un pilar fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Reducir el consumo de energía no solo beneficia a las empresas en términos de costes operativos, sino que también disminuye la huella ambiental y...

Principios y estrategias de la bioarquitectura

La bioarquitectura es una disciplina que busca diseñar espacios habitables en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos locales y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. A través de la integración de principios y estrategias específicas, la bioarquitectura no solo busca crear...

Principales diferencias entre domótica e inmótica

En la era de la tecnología avanzada, la integración de sistemas automatizados en nuestros espacios ha transformado la manera en que interactuamos con nuestros entornos, tanto en casa como en el trabajo. La domótica e inmótica son dos áreas clave que buscan mejorar la eficiencia y comodidad en...

Tabaco y medio ambiente: ¿por qué dejar de fumar ayuda a cuidar el planeta?

El consumo de tabaco no solo tiene un impacto devastador en la salud individual, sino que también ejerce una carga considerable sobre nuestro querido planeta. A menudo, el enfoque se centra en los riesgos para la salud, pero es crucial reconocer que fumar también es perjudicial para el medio...

Qué implica el impacto del transporte marítimo en el medio ambiente

El transporte marítimo es una columna vertebral de la economía global, facilitando el comercio y conectando a países de todo el mundo. Sin embargo, este sector clave no está exento de consecuencias ambientales significativas. El impacto del transporte marítimo en el medio ambiente abarca desde la...

¿Qué son los alimentos transgénicos y qué riesgos potenciales tienen?

Los alimentos transgénicos, también conocidos como organismos genéticamente modificados (OGM), han sido objeto de debates y controversias desde su introducción en la agricultura. Estos alimentos son el resultado de técnicas de ingeniería genética que permiten la transferencia de genes entre...