¿Qué es la transición energética y qué retos afronta?

Para lograr los objetivos de descarbonización de 2030 a 2050 planteados por la Unión Europea es necesario acelerar la transición energética. Al término del primer plazo, el compromiso es reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GIS) de la UE en al menos un 55 % con respecto a los índices de 1990. Mientras que, para el segundo, la meta es lograr la neutralidad climática total.

Sin embargo, desmontar la dependencia de los combustibles fósiles para generar la energía que requieren nuestras actividades humanas no es sencillo. Este es un proceso que no se da de la noche a la mañana. La invasión de Rusia a Ucrania ha puesto de manifiesto que aún es alta la dependencia europea de las energías no renovables.

A continuación, identificaremos los desafíos más relevantes para transformar el modelo energético con el objetivo de frenar los efectos del cambio climático; tarea que implica limitar el incremento de la temperatura media mundial a 1,5ºC antes de que finalice el presente siglo.

¿Qué es la transición energética?

Al día de hoy, hay una mayor consciencia entre los ciudadanos, empresas y administraciones públicas sobre la necesidad de cambiar las formas de producir y consumir energía. En esencia, llevar a la práctica este propósito es lo que debemos entender como transición energética. Pero, para definirla de manera formal, diremos que es el proceso para sustituir los sistemas de producción y consumo de energía dependientes de combustibles fósiles. Es decir, reemplazar el esquema de producción energética basado en petróleo, gas natural y carbón, por una combinación de fuentes renovables, más eficientes y que no emitan gases de efecto invernadero.

Por supuesto, hablamos de constituir un mix de energías como la solar fotovoltaica y térmica, la eólica, la hidroeléctrica y la geotérmica para obtener electricidad. Pero también es relevante un consumo racional de este recurso, mediante un cambio de hábitos y el uso de electrodomésticos y equipos más eficientes.

Ciertamente, la penetración de las energías renovables está en plena expansión tanto en el mix de generación masiva como en la modalidad de autoconsumo. A ello, debemos añadir las mejoras incorporadas a los sistemas de almacenamiento de energía. Ambos son factores clave para la transformación de la que hablamos.

Advertisement

Los retos de la transición energética

A pesar de lo anterior, el camino hacia un continente neutro en carbono plantea desafíos que deben ser superados. Conozcamos los más relevantes.

Superar la dependencia es el primer reto de la transición energética

En este sentido, basta revisar el mix energético europeo actual:

  • Un 35% de la energía consumida proviene del petróleo y derivados.
  • El gas natural acapara el 24%.
  • Apenas un 17% es de origen renovable.
  • La energía nuclear abarca un 13%
  • Un 11% corresponde a combustibles fósiles sólidos, como el carbón.

En total, hablamos de un 70% de fuentes energéticas que generan emisiones de GIS. Si ya esto es preocupante, también debemos fijarnos en los problemas que acarrea dicha dependencia al verse afectada por cualquier circunstancia. Lo vivimos actualmente con la guerra en Ucrania ya mencionada. Entonces, las consecuencias se suceden en cadena: inestabilidad en el suministro, fluctuaciones en los precios, aumento de la inflación, etc. Esto se refleja hasta en países como España que llevan más adelantada la transición energética.

En efecto, en mayo de 2022, las energías renovables en el mix de generación español alcanzaron 49,8%. Y obtuvieron un acumulado de 44,9 en lo que va de año. Pero aunque solo requerimos un 17% de gas natural para generación eléctrica mediante centrales de ciclo combinado, dependemos de este combustible para otros usos. Entre ellos: climatización, agua caliente sanitaria, cocina, procesos industriales y, claro está, para la movilidad terrestre.

De modo que el reto de los Estados es facilitar aún más el establecimiento de nuevas plantas de generación eléctrica  con renovables y la adquisición de vehículos eléctricos, lo que reduciría las exportaciones de gas y derivados del petróleo.

La intermitencia de las fuentes renovables es otro problema de la transición energética

En realidad, el problema más obvio de las energías renovables, especialmente de la solar y la eólica, es que dependen de factores climáticos y medioambientales. Tanto la solar térmica como la fotovoltaica requieren la mayor irradiación posible del sol para un funcionamiento óptimo. En particular, los paneles solares no dejan de generar electricidad en días nublados, pero su rendimiento es menor. Durante la noche, la producción es nula.

De idéntica manera, la energía eólica es más aprovechable en regiones donde el viento sopla con regularidad. En España, Castilla y León, Aragón, Castilla La Mancha, Galicia y Andalucía, en ese orden, son las comunidades autónomas con mayor potencia eólica instalada. De hecho, esta energía lidera la generación eléctrica con renovables (24,1%, a mayo de 2022). Esto convierte a nuestra país en referente de la transición energética, ya que es el cuarto en el mundo con mayor capacidad instalada de eólica.

No obstante, el viento también depende de las condiciones climáticas, variando en velocidad, intensidad y dirección. Incluso, las turbinas y torres de los aerogeneradores pueden sufrir daños con vientos fuertes. Otras desventaja de la energía eólica es que está asociada a problemas ambientales como la contaminación sónica por el ruido de los aerogeneradores. Además, algunos parques eólicos están ubicados en corredores migratorios de aves, por lo que muchas mueren al colisionar con las aspas.

El desafío entonces es continuar invirtiendo en I+D para lograr paneles solares con mayor rendimiento y mejorar las actuales propuestas de aerogeneradores verticales sin aspas.

Superar las berreras para obtener materias primas

Por si fuera poco, los esfuerzos por acelerar la transición energética para reducir las emisiones está teniendo impacto en el ámbito geopolítico. En especial, porque China prácticamente monopoliza la explotación de litio, con aproximadamente el 80% de la producción global. Lo mismo ocurre con las denominadas tierras raras, sector en el que también es líder mundial con un 60%. Ambos elementos son esenciales en la fabricación de las baterías para instalaciones de energía fotovoltaica y eólica y las usadas en vehículos eléctricos. En la misma línea, Rusia posee cerca del 22% de las reservas mundiales de tierras raras.

Esto complica particularmente las cosas por la posición política de China frente al conflicto en Ucrania y las frecuentes tensiones del país asiático con Estados Unidos. En lo comercial, apenas han surgido conflictos superables entre aquella y la Unión Europea, pero la incertidumbre sobre el futuro de la guerra no deja de generar preocupaciones sobre el suministro de las materias primas mencionadas. Recordemos que China es, además, el principal fabricante de paneles fotovoltaicos.

Por otro lado, la República Democrática del Congo controla el 60% de la  explotación mundial de cobalto. Este es otro material imprescindible para la elaboración de baterías de iones de litio. En este caso, el problema es ético, porque la industria minera del Congo está vinculada a la corrupción, los conflictos militares y la explotación del trabajo infantil.

Superar estas circunstancias y garantizar la expansión de las energías limpias en Europa podría depender de un pronto y deseable final de la guerra entre Rusia y Ucrania. Esto ayudaría a despejar las incertidumbres de las relaciones con China, para asegurar el suministro de materias primas y productos terminados relacionados con las energías renovables.

Esfuerzos en positivo hacia la transición

Para finalizar, es destacable el esfuerzo de los Estados miembros de la UE por incentivar el autoconsumo en hogares, comunidades de vecinos y empresas. Por ejemplo, España destaca por poseer un marco legal favorable para el desarrollo de esta práctica. A lo que debemos sumar las ayudas estatales e incentivos fiscales ofrecidos para instalar sistemas fotovoltaicos y de otras energías renovables. Esto permite a los ciudadanos y las organizaciones participar activamente en la transición energética.

Cómo reducir el consumo de energía en las viviendas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la reducción del consumo de energía en nuestros hogares se ha convertido en una prioridad. Además de contribuir al bienestar del planeta, la implementación de medidas eficientes en nuestras viviendas puede resultar en un...

Claves para mejorar la eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética en la industria es un pilar fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Reducir el consumo de energía no solo beneficia a las empresas en términos de costes operativos, sino que también disminuye la huella ambiental y...

Principios y estrategias de la bioarquitectura

La bioarquitectura es una disciplina que busca diseñar espacios habitables en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos locales y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. A través de la integración de principios y estrategias específicas, la bioarquitectura no solo busca crear...

Principales diferencias entre domótica e inmótica

En la era de la tecnología avanzada, la integración de sistemas automatizados en nuestros espacios ha transformado la manera en que interactuamos con nuestros entornos, tanto en casa como en el trabajo. La domótica e inmótica son dos áreas clave que buscan mejorar la eficiencia y comodidad en...

Tabaco y medio ambiente: ¿por qué dejar de fumar ayuda a cuidar el planeta?

El consumo de tabaco no solo tiene un impacto devastador en la salud individual, sino que también ejerce una carga considerable sobre nuestro querido planeta. A menudo, el enfoque se centra en los riesgos para la salud, pero es crucial reconocer que fumar también es perjudicial para el medio...

Qué implica el impacto del transporte marítimo en el medio ambiente

El transporte marítimo es una columna vertebral de la economía global, facilitando el comercio y conectando a países de todo el mundo. Sin embargo, este sector clave no está exento de consecuencias ambientales significativas. El impacto del transporte marítimo en el medio ambiente abarca desde la...

¿Qué son los alimentos transgénicos y qué riesgos potenciales tienen?

Los alimentos transgénicos, también conocidos como organismos genéticamente modificados (OGM), han sido objeto de debates y controversias desde su introducción en la agricultura. Estos alimentos son el resultado de técnicas de ingeniería genética que permiten la transferencia de genes entre...

Agricultura integrada: en qué consiste y por qué es un sistema sostenible

La agricultura integrada es un enfoque holístico y sostenible para la producción de alimentos que busca optimizar los recursos naturales y reducir el impacto ambiental. Este sistema se basa en la interacción armónica entre diferentes elementos del ecosistema agrícola, fomentando la biodiversidad y...

Transparencia en la moda: por qué es importante para la moda ética

La industria de la moda ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con un creciente enfoque en la sostenibilidad y la ética. Uno de los pilares fundamentales de este cambio es la transparencia en la moda, un concepto que se ha convertido en un imperativo para las marcas que...

Sumideros de carbono, claves en la lucha contra el cambio climático

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta nuestro planeta en la actualidad. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2), está provocando un calentamiento global que tiene graves consecuencias para ecosistemas y...