¿Son los vehículos eléctricos tan sostenibles como se cree?

Los vehículos eléctricos parecen ser una importante contribución del sector automovilístico para el cuidado del medio ambiente. Después de todo, el transporte emite casi una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Europa, de acuerdo con la European Commission Climate Action.

Además, el aumento de la conciencia ciudadana respecto a los problemas ambientales, las ventajas inherentes a su diseño y los incentivos gubernamentales han aumentado el uso de estos vehículos en muchos países.

Sin embargo, ¿estos vehículos son tan ecológicos como dicen? En este artículo analizamos los aspectos positivos y negativos que aportan para la conservación ambiental.

¿Los vehículos eléctricos son verdaderamente ecológicos?

Indiscutiblemente, los coches eléctricos pueden producir menos contaminación que los de combustible tradicional. Pero la respuesta sobre su “verdadera ecología” es más compleja.

A pesar de no emitir gases contaminantes con su funcionamiento, el desarrollo de esta alternativa de transporte es bastante reciente. En consecuencia, todavía existen desafíos relacionados con el impacto ambiental de su cadena de producción y la obtención de energía.

Existen posiciones contradictorias respecto a cómo de verdes son los vehículos eléctricos respecto a los de combustible. Sobre todo, son favorables, pero sigue existiendo un impacto ambiental inherente a su fabricación y ciclo de vida. El nivel de este impacto varía principalmente por los métodos de fabricación y de recarga energética. Afortunadamente, los fabricantes se encuentran abordando activamente diferentes maneras de mejorar sus procesos.

Advertisement

Beneficios de los coches eléctricos

Los vehículos eléctricos tienen muchas ventajas, tanto para el ambiente como para el conductor. A pesar de que hay un margen de mejora que continúa desarrollándose, los beneficios son más que sólidos hoy en día.

Esta es una lista de las principales ventajas que ofrecen:

  • No emiten gases contaminantes al funcionar. Esto se traduce en ciudades más limpias, ya que no contaminan el aire de las calles.
  • Ahorro de carga. Es más barato recargar el coche eléctrico que llenar el tanque de gasolina.
  • Menos gastos en mantenimiento. Estos coches se averían bastante menos, dado que sus sistemas no implican el desgaste continuo de muchas piezas. Además, tampoco requieren adquirir continuamente sustancias y productos de reemplazo periódico; como filtros, lubricantes y similares.
  • Desplazamiento silencioso. Son menos ruidosos que los coches convencionales, por lo cual se reduce también parte de la contaminación acústica.
  • La conducción es cómoda. Y esto se debe a que no necesitan cambios constantes de marcha, por lo que conducir durante largas horas es más confortable.
  • Ventajas fiscales y legales. En muchas ciudades existen beneficios fiscales y jurídicos para los usuarios de vehículos eléctricos. Por ejemplo, impuestos de matriculación, impuestos de circulación, acceso a zonas con movilidad restringida y más.

Retos de esta industria

Ahora, hablemos respecto a los desafíos que debe enfrentar el sector de los vehículos eléctricos. Destacan aquellos relacionados con su fabricación y el método de obtención de la energía necesaria para su uso.

A continuación, profundizamos un poco sobre ello:

Fabricación de las baterías

Aunque el uso de los coches enchufables se asocia con prácticas más “verdes”, su fabricación todavía no lo es. De hecho, algunos expertos consideran que su manufactura genera un 30-40% más emisiones que los coches tradicionales.

Esto se debe principalmente a las baterías de litio, cuya fabricación tiene un impacto ambiental mayor que hacer motores tradicionales. Por supuesto, este impacto puede “mitigarse” con el uso del vehículo tras su adquisición, pero igualmente reduce su potencial ecológico.

Para empezar, la fabricación de estas baterías implica el agotamiento de recursos minerales y el impacto ecológico asociado con explotarlos. Además, también está el tema de su eliminación. De hecho, el reciclado es muy poco eficiente, prácticamente todo se incinera. Por si fuera poco, si la eliminación no se hace correctamente, puede generar contaminación química con tóxicos.

La eficiencia de los procesos de fabricación de las baterías de litio incide directamente en el nivel de contaminación. Por ejemplo, se ha encontrado que compañías con prácticas americanas y europeas son considerablemente más eficientes que empresas chinas; e incluso existen empresas que exigen a sus proveedores el uso de energías renovables para la fabricación de las baterías.

En varios países, los procesos han mejorado poco a poco, al punto de que la huella de carbono se ha reducido hasta 3 veces en los últimos años.

Consumo energético

Cuando se habla de vehículos eléctricos, es común hablar de “0 emisiones”. Es cierto que estos coches no emiten gases a través de su tubo de escape, pero su huella de carbono no es “cero”. Si la energía eléctrica utilizada para cargar el coche viene de quemar combustibles fósiles, habrá emisiones de CO₂ y otros gases dañinos.

En otras palabras, el gas no sale del coche para contaminar directamente el aire de la ciudad. Sin embargo, la demanda de electricidad puede generar una mayor emisión de GEI a la atmósfera.

Por otro lado, el reemplazo de la electricidad como fuente de energía para el transporte plantea otro problema. Se trata de los picos de consumo masivos y el incremento de demanda de energía. Esto, a su vez, puede ralentizar la transición de fuentes no renovables a renovables.

Más que una respuesta definitiva, los vehículos eléctricos son parte del cambio necesario

Como se ha visto, los automóviles eléctricos no son perfectos. Con todo, no puede negarse que representan una verdadera alternativa ante los vehículos convencionales. Se estima que en el 95% de los casos, la opción eléctrica es menos contaminante que la tradicional.

Por supuesto, reemplazar todos los coches que existen por vehículos eléctricos no es suficiente para alcanzar la movilidad sostenible. Para conseguir una sostenibilidad real es imprescindible que ocurra una transformación social. Es decir, reducir el uso de vehículos privados al máximo para que predomine el transporte público, así como las bicicletas y otras alternativas más amigables con el ambiente.

Cómo reducir el consumo de energía en las viviendas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la reducción del consumo de energía en nuestros hogares se ha convertido en una prioridad. Además de contribuir al bienestar del planeta, la implementación de medidas eficientes en nuestras viviendas puede resultar en un...

Claves para mejorar la eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética en la industria es un pilar fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Reducir el consumo de energía no solo beneficia a las empresas en términos de costes operativos, sino que también disminuye la huella ambiental y...

Principios y estrategias de la bioarquitectura

La bioarquitectura es una disciplina que busca diseñar espacios habitables en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos locales y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. A través de la integración de principios y estrategias específicas, la bioarquitectura no solo busca crear...

Principales diferencias entre domótica e inmótica

En la era de la tecnología avanzada, la integración de sistemas automatizados en nuestros espacios ha transformado la manera en que interactuamos con nuestros entornos, tanto en casa como en el trabajo. La domótica e inmótica son dos áreas clave que buscan mejorar la eficiencia y comodidad en...

Tabaco y medio ambiente: ¿por qué dejar de fumar ayuda a cuidar el planeta?

El consumo de tabaco no solo tiene un impacto devastador en la salud individual, sino que también ejerce una carga considerable sobre nuestro querido planeta. A menudo, el enfoque se centra en los riesgos para la salud, pero es crucial reconocer que fumar también es perjudicial para el medio...

Qué implica el impacto del transporte marítimo en el medio ambiente

El transporte marítimo es una columna vertebral de la economía global, facilitando el comercio y conectando a países de todo el mundo. Sin embargo, este sector clave no está exento de consecuencias ambientales significativas. El impacto del transporte marítimo en el medio ambiente abarca desde la...

¿Qué son los alimentos transgénicos y qué riesgos potenciales tienen?

Los alimentos transgénicos, también conocidos como organismos genéticamente modificados (OGM), han sido objeto de debates y controversias desde su introducción en la agricultura. Estos alimentos son el resultado de técnicas de ingeniería genética que permiten la transferencia de genes entre...

Agricultura integrada: en qué consiste y por qué es un sistema sostenible

La agricultura integrada es un enfoque holístico y sostenible para la producción de alimentos que busca optimizar los recursos naturales y reducir el impacto ambiental. Este sistema se basa en la interacción armónica entre diferentes elementos del ecosistema agrícola, fomentando la biodiversidad y...

Transparencia en la moda: por qué es importante para la moda ética

La industria de la moda ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con un creciente enfoque en la sostenibilidad y la ética. Uno de los pilares fundamentales de este cambio es la transparencia en la moda, un concepto que se ha convertido en un imperativo para las marcas que...

Sumideros de carbono, claves en la lucha contra el cambio climático

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta nuestro planeta en la actualidad. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2), está provocando un calentamiento global que tiene graves consecuencias para ecosistemas y...