Cómo ahorrar energía en una urbanización

Las iniciativas de ahorro de energía no son solo individuales. Si vives en una urbanización cerrada o en un edificio residencial, es posible hacer sinergia con tus vecinos para establecer estrategias colectivas de eficiencia energética. La unión de todos los residentes es esencial para ahorrar energía en una urbanización o comunidad de vecinos. De esta manera, es posible que todos por igual obtengan una reducción sustancial en sus facturas eléctricas y contribuyan a ralentizar el cambio climático.

Recomendaciones para ahorrar energía en una urbanización

A continuación, te ofrecemos algunos tips que puedes proponer en la próxima junta de vecinos y que pueden formar parte de un plan para ahorrar energía en una urbanización

Revisar la potencia contratada

Recientemente hubo cambios en la factura de electricidad en España y durante este año hemos apreciado una fluctuación del precio del kilovatio/hora. Estas circunstancias motivan la revisión de la potencia contratada con la comercializadora. Algunas comunidades de vecinos y administradores de fincas no se fijan en este detalle y, en muchos casos, continúan pagando la tarifa por defecto. Con frecuencia, esta potencia es mayor de la que realmente necesitan los usuarios, por lo que estarían pagando de más.

Mientras menos kilovatios tenga contratados la urbanización o comunidad, menor será el importe reflejado en el término fijo de la factura de luz. Nuestra recomendación es evaluar el consumo mensual de cada vivienda y revisar los contadores para saber si los usuarios contrataron la potencia adecuada. Así, es posible verificar si es procedente reducir dicha potencia. 

Usar racionalmente la iluminación, medida básica para ahorrar energía en una urbanización

En realidad, la iluminación suele demandar cerca del 25% del consumo eléctrico. Por ello, usar de manera racional las luminarias en viviendas y áreas comunes es pertinente para ahorrar energía en una urbanización o comunidad. No obstante, es indispensable tomar otras medidas complementarias que marcarán una diferencia en la cuantía de la factura: 

  • Disponer de bombillas de bajo consumo, tubos fluorescentes o luminarias led.
  • Sectorizar la iluminación de zonas comunes.
  • Instalar detectores de presencia. Estos dispositivos encienden las luces automáticamente cuando detectan la presencia de una persona sin necesidad de pulsar un interruptor. De esta manera, las luces solo se encienden cuando es necesario y durante un periodo de tiempo limitado.
  • Controlar la potencia de las luces también ayuda al ahorro de energía y a incrementar la vida útil de las luminarias.
  • Limpiar periódicamente los elementos de iluminación.
  • Instalar balizas reflectantes en el pavimento del estacionamiento.

Aplicar aislamiento térmico a edificios y viviendas 

Sin duda, el aislamiento térmico de una vivienda o edificio residencial es un factor determinante para ahorrar energía en una urbanización o comunidad de vecinos. Es factible mejorar este aspecto en casas o edificaciones ya construidas, sustituyendo por ejemplo las ventanas y puertas. 

Advertisement

De hecho, al cubrir la fachada con una manta de poliuretano, poliestireno o lana mineral es posible evitar las entradas o fugas de frío o calor. Las ventanas con doble o triple cristal y las puertas con cierre hermético son igualmente elementos contribuyen igualmente a tal propósito.

Por tanto, los sistemas de climatización funcionarán con mayor rendimiento y eficiencia, sin necesidad de ajustar la temperatura por encima o por debajo del nivel recomendado. Al aplicar el aislamiento señalado, los vecinos de la comunidad o urbanización pueden reducir su consumo de electricidad hasta en un 50% o más. En resumen, una casa o edificio bien aislados demandan menos energía e incrementan el confort interior.

Más áreas verdes y otras medidas para reducir el efecto de isla de calor

El fenómeno “isla de calor” ocurre en las zonas urbanas que registran temperaturas más altas que otras zonas circundantes. Esto se debe a la proliferación de estructuras que absorben una gran cantidad de calor durante el día y lo liberan por la noche lentamente. Pero también contribuyen otros factores como el mismo calor y la contaminación generada por el tráfico y la industria. 

Para reducir los efectos de las “islas de calor» y disminuir el consumo energético, lo recomendable es ampliar las áreas verdes de las urbanizaciones. Por igual, sugerimos la instalación de techos fríos o techos ecológicos y emplear equipos de bajo consumo energético.

Implementar el autoconsumo compartido, una excelente opción para ahorrar energía en una urbanización 

Que una urbanización, comunidad de vecinos o un pequeño poblado rural produzca su propia electricidad ya no es una rareza. La evolución de las tecnologías para generar energía a partir de fuentes renovables y no contaminantes las ha hecho accesibles a las personas. A día de hoy las instalaciones de paneles solares fotovoltaicos y aerogeneradores eólicos y mini eólicos, por ejemplo, son comunes.

En efecto, para ahorrar energía en una urbanización y en comunidades de vecinos, muchos residentes de estos núcleos han optado por el autoconsumo colectivo. Dicho concepto está contemplado en el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica en España. Allí, está definida como la modalidad en la que varios consumidores están asociados a una misma instalación cercana de generación. 

Entonces, cualquier emplazamiento en plano disponible en una urbanización o las terrazas y tejados de edificios pueden ser aprovechados para instalar paneles solares. Esta alternativa es la más común en ciudades. De esta forma, los vecinos de una comunidad obtendrán la cantidad de energía generada por el sistema de acuerdo a su cuota de participación en la inversión; misma que se amortiza entre cinco y siete años con el ahorro obtenido en la factura. A lo anterior, debemos añadir que en España se otorgan ayudas económicas e incentivos fiscales al autoconsumo, tanto individual como compartido, lo que hace aún más accesible esta opción.

Conformar una comunidad energética local

Derivada de la opción precedente, los vecinos de las urbanizaciones que acuerden la instalación de sistemas de generación eléctrica basados en energías limpias con cierta capacidad, podrían conformar una comunidad energética local. En concreto, este concepto consiste en una asociación de carácter social, gestionada por grupos de ciudadanos, instituciones, pymes y/o autoridades locales. La diferencia con el autoconsumo colectivo es que, además de producir y consumir su propia energía, los asociados pueden almacenarla, compartirla y venderla. En este sentido, una iniciativa muy común de las comunidades energéticas es establecer estaciones de recarga para vehículos eléctricos.

Por todo esto, las comunidades energéticas no son solo una opción para ahorrar energía en una urbanización o comunidad de vecinos, sino también una fuente colectiva de ingresos. Y estos podrán ser invertidos en el mejoramiento de la calidad de vida para todos sus integrantes.

Importancia y beneficios de ahorrar energía en una urbanización

Como podemos inferir de las recomendaciones arriba explicadas, todas las iniciativas enfocadas en ahorrar energía en una urbanización o comunidad tienen “efectos secundarios” positivos. Entre ellos:

  • Ayudan a disminuir el consumo de combustibles fósiles para la generación de electricidad. En el mismo momento, esto representa una disminución considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global.
  • Contribuyen a mejorar tanto la calidad de vida como la salud de los residentes en la urbanización o comunidad.
  • Por igual, la suma de más comunidades y urbanizaciones preocupadas por el ahorro energético, conforman un significativo aporte de la ciudadanía al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), formulados por la Organización de Naciones Unidas en 2015.
  • Asimismo, los acuerdos para la gestión eficiente de la energía entre miembros de una comunidad fomentan la participación ciudadana representativa e inclusiva.

Por todas estas razones, en Hogar Sostenible apoyamos las iniciativas para ahorrar energía en una urbanización o comunidad de vecinos. ¿A qué esperas para participar en las mismas?

Cómo reducir el consumo de energía en las viviendas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la reducción del consumo de energía en nuestros hogares se ha convertido en una prioridad. Además de contribuir al bienestar del planeta, la implementación de medidas eficientes en nuestras viviendas puede resultar en un...

Claves para mejorar la eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética en la industria es un pilar fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Reducir el consumo de energía no solo beneficia a las empresas en términos de costes operativos, sino que también disminuye la huella ambiental y...

Principios y estrategias de la bioarquitectura

La bioarquitectura es una disciplina que busca diseñar espacios habitables en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos locales y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. A través de la integración de principios y estrategias específicas, la bioarquitectura no solo busca crear...

Principales diferencias entre domótica e inmótica

En la era de la tecnología avanzada, la integración de sistemas automatizados en nuestros espacios ha transformado la manera en que interactuamos con nuestros entornos, tanto en casa como en el trabajo. La domótica e inmótica son dos áreas clave que buscan mejorar la eficiencia y comodidad en...

Tabaco y medio ambiente: ¿por qué dejar de fumar ayuda a cuidar el planeta?

El consumo de tabaco no solo tiene un impacto devastador en la salud individual, sino que también ejerce una carga considerable sobre nuestro querido planeta. A menudo, el enfoque se centra en los riesgos para la salud, pero es crucial reconocer que fumar también es perjudicial para el medio...

Qué implica el impacto del transporte marítimo en el medio ambiente

El transporte marítimo es una columna vertebral de la economía global, facilitando el comercio y conectando a países de todo el mundo. Sin embargo, este sector clave no está exento de consecuencias ambientales significativas. El impacto del transporte marítimo en el medio ambiente abarca desde la...

¿Qué son los alimentos transgénicos y qué riesgos potenciales tienen?

Los alimentos transgénicos, también conocidos como organismos genéticamente modificados (OGM), han sido objeto de debates y controversias desde su introducción en la agricultura. Estos alimentos son el resultado de técnicas de ingeniería genética que permiten la transferencia de genes entre...

Agricultura integrada: en qué consiste y por qué es un sistema sostenible

La agricultura integrada es un enfoque holístico y sostenible para la producción de alimentos que busca optimizar los recursos naturales y reducir el impacto ambiental. Este sistema se basa en la interacción armónica entre diferentes elementos del ecosistema agrícola, fomentando la biodiversidad y...

Transparencia en la moda: por qué es importante para la moda ética

La industria de la moda ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con un creciente enfoque en la sostenibilidad y la ética. Uno de los pilares fundamentales de este cambio es la transparencia en la moda, un concepto que se ha convertido en un imperativo para las marcas que...

Sumideros de carbono, claves en la lucha contra el cambio climático

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta nuestro planeta en la actualidad. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2), está provocando un calentamiento global que tiene graves consecuencias para ecosistemas y...