Hidrogeneras: ¿qué son y cómo funcionan?

El hidrógeno verde es una alternativa prometedora en términos de movilidad sostenible y, para su uso en vehículos, se necesitan hidrogeneras. Estos surtidores de hidrógeno tienen un funcionamiento similar al de las estaciones de gasolina tradicionales, pero en vez de dispensar gasolina, proporcionan hidrógeno.

En España, el objetivo es contar con más de 100 hidrogeneras para el año 2030, una red que permitiría impulsar el uso del hidrógeno como combustible. En este artículo profundizaremos en el tema de las hidrogeneras, su importancia y funcionamiento. Acompáñanos a descubrir más sobre esta tecnología clave para la movilidad sostenible del futuro.

¿Cómo funcionan las hidrogeneras?

Como decíamos anteriormente, lo cierto es que el funcionamiento de las hidrogeneras es muy parecido al de las estaciones de servicio convencionales de gasolina o diésel. Lo primero que necesitan es un lugar de almacenamiento, donde se guarda el hidrógeno renovable. A continuación, el hidrógeno se genera utilizando un electrolizador o a través del reformado del gas natural.

Y finalmente, se suministra a los vehículos a través de un surtidor. Lo mejor de todo es que la producción del hidrógeno se puede llevar a cabo en la propia instalación de la estación de repostaje, en el caso de la hidrogenera, o en un lugar diferente, conocido como hidrolinera.

Una vez en la hidrolinera, el repostaje se realiza mediante un dispensador especial que permite la carga segura de este gas volátil y su posterior uso en los vehículos equipados con tecnología de pila de combustible. El proceso es rápido, limpio y seguro, lo que demuestra que la tecnología está avanzando hacia un futuro más sostenible.

Elementos de las hidrogeneras

A continuación, desarrollamos los principales elementos de los que consta una estación para repostar hidrógeno:  

Advertisement

Almacenamiento

El almacenamiento de hidrógeno es una parte crucial del proceso en las hidrogeneras. Después de pasar por la electrólisis, el hidrógeno se acumula en tanques a una presión determinada. La capacidad de almacenamiento es importante para asegurar que haya suficiente hidrógeno disponible para su uso en vehículos y otros equipos. La eficacia del almacenamiento es esencial para garantizar que se libere la cantidad adecuada de hidrógeno cuando se necesita. Por lo tanto, el almacenamiento es uno de los principales elementos a considerar cuando se construyen hidrogeneras para poder garantizar el suministro sostenible de energía limpia.

Compresor

El compresor es otro de los elementos claves de las hidrogeneras ya que su principal función es elevar la presión del hidrógeno almacenado. Este dispositivo es esencial para que los vehículos puedan ser recargados de manera eficiente y segura. Al alcanzar la presión requerida, el hidrógeno puede ser transferido al vehículo y utilizarse como combustible. Es increíble pensar en cómo esta tecnología está permitiendo nuevas alternativas de energía limpia y reducción de emisiones contaminantes en el sector del transporte.

Dispensador

El dispensador es uno de los elementos más importantes de una hidrogenera ya que se encarga de controlar el suministro seguro de hidrógeno desde el almacenamiento hasta el depósito del vehículo. Esencialmente, el dispensador es el intermediario entre la fuente de hidrógeno y el tanque del vehículo que lo utiliza como combustible.

Pero no sólo se trata de que el hidrógeno fluya de forma segura, sino también de que se realice de manera eficiente para ahorrar tiempo y recursos. Por eso, el dispensador cuenta con una unidad de control de la recarga y una manguera para el repostaje, lo que garantiza una recarga rápida y efectiva.

¿Cuántas hidrogeneras hay en España?

La transición hacia una movilidad más sostenible es uno de los principales objetivos de España, y el desarrollo de la red de hidrogeneras es una parte fundamental de esta estrategia. Para alcanzar las metas de reducción de emisiones, se prevé que el país tenga más de cien hidrogeneras en 2030.

Si bien aún queda un largo camino por recorrer, actualmente España cuenta con un total de ocho hidrogeneras públicas y doce privadas ya en funcionamiento, además de diez hidrogeneras públicas y dos privadas en construcción, según el mapa de planificación de la red Ibérica de hidrogeneras elaborado por GASNAM.

El hidrógeno, una energía esencial en el proceso de descarbonización

El hidrógeno se ha convertido en una energía clave en el proceso de descarbonización, y aunque existen vehículos homologados que utilizan esta fuente energética desde hace más de una década, lo ideal es alimentarlos con hidrógeno verde, el cual se produce a partir de energías renovables que extraen el hidrógeno del agua.

Estos vehículos ofrecen una gran alternativa para lograr una movilidad cero emisiones y también presentan ventajas para el usuario, como tiempos de repostaje similares a los de combustión y la no necesidad de conectarlos a un enchufe en el garaje. Además, los vehículos de hidrógeno ofrecen altos niveles de autonomía, lo que los convierte en una opción interesante para los conductores que buscan una movilidad sostenible y sin compromisos.

Avancemos hacia un futuro más verde

En definitiva, las hidrogeneras son esenciales para cumplir el objetivo de transición hacia una movilidad más sostenible. Es crucial que España cuente con una amplia red de hidrogeneras para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones y disponer de hidrógeno verde para los vehículos de energías limpias. A través de este artículo, hemos podido descubrir la importancia de estas estaciones de repostaje, su funcionamiento y sus principales elementos. La transición a un futuro con bajas emisiones de carbono es posible, y depende de nosotros asegurarnos de que aprovechamos al máximo esta tecnología de energía limpia.

Cómo reducir el consumo de energía en las viviendas

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la reducción del consumo de energía en nuestros hogares se ha convertido en una prioridad. Además de contribuir al bienestar del planeta, la implementación de medidas eficientes en nuestras viviendas puede resultar en un...

Claves para mejorar la eficiencia energética en la industria

La eficiencia energética en la industria es un pilar fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Reducir el consumo de energía no solo beneficia a las empresas en términos de costes operativos, sino que también disminuye la huella ambiental y...

Principios y estrategias de la bioarquitectura

La bioarquitectura es una disciplina que busca diseñar espacios habitables en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos locales y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo. A través de la integración de principios y estrategias específicas, la bioarquitectura no solo busca crear...

Principales diferencias entre domótica e inmótica

En la era de la tecnología avanzada, la integración de sistemas automatizados en nuestros espacios ha transformado la manera en que interactuamos con nuestros entornos, tanto en casa como en el trabajo. La domótica e inmótica son dos áreas clave que buscan mejorar la eficiencia y comodidad en...

Tabaco y medio ambiente: ¿por qué dejar de fumar ayuda a cuidar el planeta?

El consumo de tabaco no solo tiene un impacto devastador en la salud individual, sino que también ejerce una carga considerable sobre nuestro querido planeta. A menudo, el enfoque se centra en los riesgos para la salud, pero es crucial reconocer que fumar también es perjudicial para el medio...

Qué implica el impacto del transporte marítimo en el medio ambiente

El transporte marítimo es una columna vertebral de la economía global, facilitando el comercio y conectando a países de todo el mundo. Sin embargo, este sector clave no está exento de consecuencias ambientales significativas. El impacto del transporte marítimo en el medio ambiente abarca desde la...

¿Qué son los alimentos transgénicos y qué riesgos potenciales tienen?

Los alimentos transgénicos, también conocidos como organismos genéticamente modificados (OGM), han sido objeto de debates y controversias desde su introducción en la agricultura. Estos alimentos son el resultado de técnicas de ingeniería genética que permiten la transferencia de genes entre...

Agricultura integrada: en qué consiste y por qué es un sistema sostenible

La agricultura integrada es un enfoque holístico y sostenible para la producción de alimentos que busca optimizar los recursos naturales y reducir el impacto ambiental. Este sistema se basa en la interacción armónica entre diferentes elementos del ecosistema agrícola, fomentando la biodiversidad y...

Transparencia en la moda: por qué es importante para la moda ética

La industria de la moda ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con un creciente enfoque en la sostenibilidad y la ética. Uno de los pilares fundamentales de este cambio es la transparencia en la moda, un concepto que se ha convertido en un imperativo para las marcas que...

Sumideros de carbono, claves en la lucha contra el cambio climático

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta nuestro planeta en la actualidad. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2), está provocando un calentamiento global que tiene graves consecuencias para ecosistemas y...